doi: 10.5477/cis/reis.190.21-42

Consumo de alcohol entre adolescentes
y la paradoja de la información

Alcohol Consumption among Adolescents and the Information Paradox

Ángel Belzunegui Eraso, Verónica Díaz Moreno, Inma Pastor Gosálbez,
Anna Sánchez Aragón, Francesc Valls Fonayet y Jorge de Andrés Sánchez

Palabras clave

Adolescencia

  • Consumo de sustancias
  • Consumo de alcohol
  • Género
  • Salud

Resumen

El alcohol es la sustancia neurotóxica más consumida por los adolescentes. Así, se trata de un tema relevante en la sociología de la salud debido a las consecuencias negativas en esta etapa de formación. Este estudio, basado en una encuesta a 1307 adolescentes de quince a dieciocho años en Tarragona, analiza factores individuales, ambientales e informativos que influyen en tres modalidades de consumo de alcohol. La edad y la influencia de los pares aumentan la probabilidad de consumo, pero no el género. Contrario a lo esperado, aquellos adolescentes que se sienten mejor informados sobre los efectos del consumo no presentan menores tasas de consumo, revelando una «paradoja de la información». Además, se encontró que la información de amigos facilita el consumo, mientras que la información de fuentes formales, como medios de comunicación, inhibe dicho consumo.

Keywords

Adolescence

  • Substance Use
  • Alcohol Consumption
  • Gender
  • Health

Abstract

Alcohol is the neurotoxic substance that is most frequently consumed by adolescents. Thus, it is a highly relevant topic in the sociology of health given the negative consequences at this stage of development. This study, based on a survey of 1307 adolescents aged 15 to 18 in Tarragona, analyzes individual, environmental and informational factors influencing three types of alcohol consumption. Age and peer influence are found to increase the likelihood of consumption, although gender does not. Contrary to expectations, those adolescents who believe that they are better informed about the effects of consumption do not display lower consumption rates, suggesting an “information paradox”. Furthermore, it was found that information from friends facilitates consumption, whereas information from formal sources, such as the media, inhibits said consumption.

Cómo citar

Belzunegui Eraso, Ángel; Díaz Moreno, Verónica; Gosálbez Pastor, Inma; Sánchez Aragón, Anna; Valls Fonayet, Francesc; Andrés Sánchez, Jorge de (2025). «Consumo de alcohol entre adolescentes y la paradoja de la información». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 190: 21-42. (doi: 10.5477/cis/reis.190.21-42)

La versión en inglés de este artículo puede consultarse en http://reis.cis.es

Ángel Belzunegui Eraso: Universitat Rovira i Virgili | angel.belzunegui@urv.cat

Verónica Díaz Moreno: Universidad Nacional de Educación a Distancia | vdiaz@poli.uned.es

Inma Pastor Gosálbez: Universitat Rovira i Virgili | inma.pastor@urv.cat

Anna Sánchez Aragón: Universitat Rovira i Virgili | annamaria.sanchez@urv.cat

Francesc Valls Fonayet: Universitat Rovira i Virgili | francesc.valls@urv.cat

Jorge de Andrés Sánchez: Universitat Rovira i Virgili | jorge.deandres@urv.cat

Introducción1

La adolescencia representa una fase crucial en el desarrollo de las personas, en la que el consumo de alcohol se convierte en un problema, según la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (OEDA, 2022; Leal-López, 2021a). Durante este periodo, los efectos neurotóxicos del alcohol pueden tener graves consecuencias sobre la salud, provocando problemas físicos (Wellman, Sabiston, y Morgenstern, 2022), alteraciones en el desarrollo cerebral y dificultades neurocognitivas (Tong et al., 2022). Además, puede dar lugar a un menor rendimiento académico, conductas sexuales de riesgo, accidentes (Cabrera et al., 2022) y comportamientos de acoso hacia los compañeros (Prignitz et al., 2023). Estos hallazgos justifican la clasificación del abuso de alcohol como una de las principales amenazas para la salud ambiental de los adolescentes (Ortega-García et al., 2019).

Aunque el consumo de alcohol entre los jóvenes ha mostrado una tendencia a la baja desde finales del siglo xx, tanto en España (OEDA, 2022) como a nivel internacional (Gual y Colom, 1997; Leal-López et al., 2021b), el alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida por los adolescentes (OEDA, 2022). Según datos del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, el 54,1 % de los alumnos de dieciséis años ha sufrido una intoxicación etílica alguna vez; casi tres de cada diez ha realizado binge drinking (consumo de alcohol en atracón)2 durante el último mes; y el 20,8 % se ha emborrachado en ese mismo plazo temporal (OEDA, 2023), siendo especialmente intensivo el consumo de fin de semana (Calafat et al., 2005; Cortés, Espejo y Giménez, 2007; Sánchez-Quejica et al., 2015).

Ya en el período adolescente, la aceptación social y la disponibilidad ambiental del alcohol favorecen el acceso a su consumo (Sánchez-Aragón et al., 2024). Es en parte por esto que, en los últimos años, se ha intensificado la implementación de estrategias preventivas, muchas de las cuales se centran en informar a los adolescentes sobre los riesgos del abuso de drogas a través de programas escolares (Suárez et al., 2014). De hecho, el 29,6 % de los estudiantes afirma estar completamente informado sobre el consumo de drogas (OEDA, 2023). Esta información, sin embargo, no se ha traducido en menores tasas de consumo, fenómeno al que algunos autores han denominado «la paradoja de la información» (Belzunegui-Eraso et al., 2020).

Lo que se sabe hoy sobre cómo actúa la información en el consumo de sustancias es limitado. Por ello, el objetivo de este trabajo es observar los efectos que tienen las fuentes de información que utilizan los adolescentes en el consumo de alcohol y sus modalidades más extremas. Paralelamente, interesa conocer cómo se modula la influencia de determinadas variables individuales y contextuales en el consumo, una vez introducidas las fuentes de información.

Algunos factores asociados al consumo de alcohol

La literatura científica ha señalado que el consumo de sustancias debe ser comprendido contemplando el contexto ecológico en que se socializa el adolescente, considerando tanto los grupos sociales de los que forma parte como la influencia de estos en sus creencias, valores y actitudes (Pons y Buelga, 2011). Este enfoque sugiere la actuación de factores de riesgo y factores de protección.

Los estudios que han analizado la influencia de los agentes de socialización han confirmado el papel que, a nivel microsocial, desempeña la familia en la relación del menor con las sustancias psicoactivas. La evidencia sugiere que la falta de control parental, la permisividad en la educación y la inconsistencia en el establecimiento de normas son factores que incrementan la probabilidad del consumo de drogas (Jiménez-Iglesias et al., 2013; Cruz-Salmerón et al., 2011). En particular, la ausencia de una adecuada supervisión parental se asocia con un mayor consumo de sustancias (Guo et al., 2011; Perelló, Llorens, y Tortajada, 2008). Así, tanto un estilo de crianza negligente como un enfoque autoritario, caracterizado por reglas rígidas y arbitrarias, actúan como factores de riesgo (Mehanović et al.; 2022; Berge et al., 2016). En contraste, un estilo educativo afectuoso y democrático funciona como un factor de protección (Novak, Maglica y Radetic Paic, 2022; Fuentes et al., 2015; Wray-Lake, Crouter y McHale, 2010).

El comportamiento de los padres con relación al consumo de sustancias también tiene una influencia significativa. La evidencia sugiere que los adolescentes que crecen en hogares donde se consumen drogas tienden a desarrollar una actitud más favorable hacia estas y una menor percepción del riesgo, lo que incrementa su probabilidad de consumir (Obradors-Rial, Ariza y Muntaner, 2014; Urrutia-Pereira et al., 2019).

Aunque el modelo familiar tiene una influencia destacada en la adolescencia temprana (Brown, 2008), el grupo de amigos se convierte en el principal factor influyente en el consumo de alcohol (Helmer et al., 2021; Neighbors et al., 2016). En España, según datos de la encuesta estatal de uso de drogas en jóvenes, el 80,4 % de los estudiantes cuyos amigos –todos o la mayoría– tomaron bebidas alcohólicas en los últimos treinta días también han consumido alcohol en este periodo. En contraste, solo el 39,6 % de los estudiantes en grupos con pocos o ningún amigo bebedor reportan consumo de alcohol (OEDA, 2022).

Las amistades son cruciales para el inicio y mantenimiento del consumo de drogas, ya que compartir estos hábitos facilita la integración social y disminuye el riesgo de rechazo (Gommans et al., 2017; Calero et al., 2022). Los motivos para beber son divertirse, desconectar de los problemas cotidianos o relajarse (Smit et al., 2022; Patrick et al., 2024) o, en otros casos, escapar de emociones como el estrés, la ansiedad, la tristeza, el nerviosismo o la soledad (Cano et al., 2012).

De entre las características de personalidad, los jóvenes que presentan rasgos como inestabilidad emocional, baja autoestima, impulsividad y baja tolerancia a la frustración son más vulnerables al consumo (Melguizo-Ibáñez et al., 2023). Estos adolescentes, a menudo, son poco tolerantes al aburrimiento y muestran una necesidad constante de estímulos, lo que los impulsa a buscar experiencias nuevas y de mayor riesgo (Pérez de Albéniz-Garrote, Medina-Gómez y Rubio-Rubio, 2019). Otros factores que juegan un rol significativo en el consumo de sustancias son la irritabilidad y el cuestionamiento de normas sociales. La irritabilidad se relaciona de manera bidireccional con el consumo de alcohol, ya que una mayor irritabilidad puede facilitar el consumo y, a su vez, el consumo de alcohol puede desencadenar comportamientos irritables (Nawi et al., 2021). Además, la tendencia a cuestionar las normas, incluida la regulación sobre el consumo de sustancias, puede facilitar el inicio del consumo (Bousoño et al., 2021). Similarmente, el consumo de alcohol puede fomentar comportamientos antisociales, estableciendo un ciclo de influencia mutua (Cabrera et al., 2022; Prignitz et al., 2023).

Las prácticas religiosas influyen en los comportamientos y actitudes de los adolescentes, fomentando estilos de vida saludables y fortaleciendo la resistencia a conductas de riesgo (Afifi et al., 2020; Andrés-Sánchez y Belzunegui-Eraso, 2022). En estudios centrados en España, las estrictas normas que prohíben el uso de alcohol explican la capacidad especial de la religión islámica para proteger contra su consumo (Charro-Baena et al., 2019). En cuanto al sexo, la Encuesta ESTUDES (OEDA, 2023) revela la tendencia creciente en la incorporación de las chicas al consumo de drogas legales, sobrepasando a los chicos en consumo de alcohol. Un dato ilustrativo es la participación de las chicas en la práctica del botellón en porcentajes que superan al de los chicos (OEDA, 2023).

Junto a estos factores individuales, la percepción de riesgo desempeña un papel crucial en el inicio del consumo de sustancias. En general, cuando los jóvenes perciben que el riesgo asociado es bajo, la probabilidad de consumo aumenta (OEDA, 2023). A pesar de que, por diferentes vías, el adolescente recibe numerosos mensajes acerca de los efectos negativos del consumo de drogas, como la adicción y la dependencia, a menudo prevalece una actitud despreocupada. Esto se relaciona con lo que se conoce como la «ilusión de invulnerabilidad», una característica del pensamiento adolescente (Mietzel, 2005), un tipo de percepción de la realidad que lo lleva a pensar que las consecuencias negativas del consumo de sustancias solo pueden ocurrirles a otros (Lapsley y Hill, 2010). Algunos estudios sostienen que esta creencia contribuye a que, a pesar de estar informados, los adolescentes sigan consumiendo sustancias (Pons y Buelga, 2011), lo que se ha denominado la «paradoja de la información» (Belzunegui-Eraso et al., 2020), como ya se ha comentado en párrafos anteriores.

Según los datos recogidos en la encuesta ESTUDES (OEDA, 2022), entre las conductas de consumo de drogas que los estudiantes de 14-18 años asocian a un menor riesgo se encuentra tomar cinco o seis cañas/copas de bebidas alcohólicas en fin de semana (56,5 %). Las drogas de comercio legal (alcohol, tabaco e hipnosedantes) se perciben menos peligrosas que las sustancias ilícitas diferentes al cannabis. En todas las prácticas de consumo, salvo algunas excepciones, la percepción de riesgo aumenta con la edad, siendo la sensación de peligrosidad mayor en el tramo de los dieciocho años. Algunos estudios también han hallado diferencias significativas en función del consumo propio, de manera que los consumidores de alcohol lo perciben menos peligroso que los no consumidores (Salamó-Avellaneda, Gras-Pérez y Font-Mayolas, 2010).

García del Castillo, García del Castillo-López y López-Sánchez (2014) llaman la atención sobre el hecho de que la información que reciben los jóvenes sobre el consumo de alcohol suele ser contradictoria. Por un lado, las campañas publicitarias asocian el consumo de alcohol con experiencias placenteras, acompañadas del mensaje «disfruta de un consumo responsable», que busca promover una ingesta moderada. Por otro lado, los programas de prevención en los centros educativos se centran, a menudo, en mensajes basados en el enfoque de apelación al miedo (fear appeals). Musitu (2014) sostiene que el discurso preventivo sobre los perjuicios del alcohol confronta con el denominado «presentismo vitalista» que caracteriza a los adolescentes (Megías et al., 2006). Por su parte, desde un enfoque más genérico, Martínez-Oró y Romaní (2016) han criticado la orientación prohibicionista que ha provocado la estigmatización de las personas consumidoras con consecuencias no previstas, entre ellas su discriminación.

Materiales y metodología

Diseño y muestra

Estudio transversal y correlacional a partir de un cuestionario administrado a estudiantes de secundaria de Tarragona, cuyas características demográficas se muestran en la tabla 1. La encuesta se realizó en febrero-marzo de 2023, dirigida a adolescentes en el último curso de Educación Secundaria Obligatoria, en Bachillerato o en cursos de Formación Profesional. El cuestionario se cumplimentó en línea bajo supervisión. El tamaño muestral fue N=1307 y el margen de error del 2,6 %. El 46,5 % de las respuestas corresponden a chicas, y el 51,2 % a chicos, con edades comprendidas entre los quince y los dieciocho años (un 2,3 % no contesta). La edad media fue 16,4 años (SD=0,96).

Hipótesis

Se formulan tres hipótesis específicas:

La H1 afirma la existencia de diferencias estadísticamente significativas en el consumo de alcohol, atendiendo a la edad y el sexo de los adolescentes.

La H2 expresa que la influencia de los iguales destaca como factor de riesgo de consumo de alcohol y de sus modalidades más intensivas.

La H3 considera que la información sobre el consumo de sustancias basada, mayoritariamente, en fuentes no supervisadas es un facilitador del consumo de alcohol.

Análisis de los datos

Definición de las variables y medidas

Las variables dependientes de este estudio son las modalidades de consumo de alcohol (véase cuadro 1).

Los factores explicativos se definieron a partir de variables clasificadas como variables individuales (sexo, edad, conformidad normativa e irritabilidad), variables de entorno (centro educativo, familia y amigos) y variables informativas (percepción de la calidad de la información y fuente de información) (véase cuadro 2). La tabla 1 muestra las frecuencias de los ítems englobados en estos constructos.

Análisis estadístico

En un primer paso, se midió la fiabilidad de las escalas de los factores IRRITABILIDAD, APOYO_CENT, CONTROL_P e INFL_PARES. Utilizamos medidas convencionales como el alfa de Cronbach (α), la fiabilidad convergente (FC), la varianza media extraída (VME) y las cargas factoriales de los indicadores para cada variable latente. Las escalas se consideran fiables si α y CR > 0,7, VME > 0,5, y las cargas factoriales son al menos 0,6.

Posteriormente, se realizó un análisis de correlación entre las variables del consumo de alcohol y sus variables explicativas. Dada la naturaleza ordinal de las variables, se calculó la correlación Rho de Spearman (ρ), que es una prueba no paramétrica. Para IRRITABILIDAD, APOYO_CENT, CONTROL_P e INFL_PARES, se consideraron las puntuaciones factoriales como valores. Las variables dicotómicas fueron utilizadas como variables dummies (Suites, 1957 [2012]).

Además, se realizaron tres regresiones logísticas ordenadas para examinar la relación entre el CONSUMO, la BORRACHERA y el BINGE y los factores individuales, ambientales e informativos. Estas regresiones se construyeron en dos etapas. Inicialmente se introdujeron los factores individuales y ambientales para evaluar su relevancia en los hábitos de consumo de alcohol. Posteriormente, se incorporaron las variables vinculadas a la información.

Además del análisis convencional de la significación de los coeficientes de regresión, se compararon los valores del criterio de información de Akaike, el criterio de Schwartz y el criterio de Hannan-Quinn entre el modelo que excluye las variables relacionadas con la información y el modelo que las incluye. La inclusión de variables informativas dio lugar a una disminución de las medidas de Akaike, Schwartz y Hannan-Quinn, situación que se considera positiva en la evaluación del modelo, como queda recogido en las tablas 3 a 5.

Resultados

Análisis descriptivo de las variables
y fiabilidad de las escalas

En cuanto a la prevalencia de consumo, la tabla 1 muestra que el 38,4 % de los adolescentes declara haber consumido alcohol en los últimos treinta días. Asimismo, el 17,3 % afirma haberse emborrachado en el último mes, y el 22,5 % indica haberse dado atracones de alcohol en los últimos treinta días.

En cuanto al nivel de información declarado por los adolescentes encuestados, el 36,7 % se considera muy informado y el 42,1 % completamente informado sobre el consumo de sustancias. En cuanto a las fuentes de información, la mayoría declara que se informa en los centros educativos (66,3 %), en Internet (65,9 %) y por medio de los padres o tutores legales (62,4 %). Un 55 % lo hace a través de los medios de comunicación convencionales, el 44,7 % por sus compañeros/as y el 23,4 % por sus hermanos/as.

Las escalas mostraron consistencia, especialmente en el caso del control parental, la influencia de los compañeros y la irritabilidad, donde las cargas factoriales de los indicadores superan 0,6 e incluso 0,7. Los valores de alfa de Cronbach (α) y fiabilidad compuesta (FC) son ambos superiores a 0,7, mientras que la varianza media extraída (VME) supera 0,5. En la escala de conformidad normativa, el VME es ligeramente inferior a 0,5. Sin embargo, a pesar de no ser un resultado óptimo, se puede aceptar la consistencia de la escala debido a que el FC supera significativamente 0,6 (Lam, 2012).

Una situación similar se observa en el caso del apoyo del centro educativo percibido. El bajo valor de VME (0,49) se compensa con los altos valores observados en el alfa de Cronbach (α) y la fiabilidad compuesta (FC). Las cargas factoriales de esta variable latente son adecuadas, ya que todas superan 0,6. Según Hair y Alamer (2022), este valor podría justificarse por los buenos resultados observados en el α y el CR.

Análisis correlacional entre los factores explicativos y las variables de consumo

En cuanto a los factores individuales, el análisis bivariado revela que la edad y la irritabilidad están correlacionadas con todas las formas de consumo de alcohol examinadas (véase tabla 2). La CU_NORMAS también muestra una correlación positiva significativa con el CONSUMO y con el BINGE, y una correlación más moderada con la BORRACHERA. El sexo no presenta diferencias estadísticamente significativas con las modalidades de consumo de alcohol.

En cuanto a las variables ambientales, la influencia de los iguales y ser musulmán son las más relevantes. La asociación entre INFL_PARES y los ítems de consumo de alcohol es positiva, con correlaciones cercanas a 0,2 (p<0,001). Identificarse con el islam se relaciona significativamente de forma negativa con las tres variables dependientes.

En cuanto a la correlación entre el control parental y los distintos modos de consumo, las correlaciones no son significativas excepto para el consumo de borrachera. El apoyo del centro escolar muestra una correlación negativa con el consumo, como era de esperar, pero esta relación tampoco es significativa.

Las variables relacionadas con la información sobre el consumo de sustancias ofrecen resultados interesantes. Por un lado, el nivel de información percibido sobre el consumo de sustancias no presenta una correlación significativa con las distintas modalidades de consumo de alcohol.

Cuando la información procede mayoritariamente de los amigos o de los hermanos, hay correlaciones estadísticamente significativas con los consumos; cuando proviene de Internet, correlaciona significativamente con CONSUMO y con BORRACHERA.

También hay que reconocer que obtener información mayoritariamente por el centro escolar, por los padres y por los medios de comunicación no presenta correlaciones significativas.

Análisis de regresión de las variables
de consumo

En las tablas 3, 4 y 5 se muestran los resultados de los ajustes de CONSUMO, BORRACHERA y BINGE DRINKING, respectivamente, utilizando regresiones logit ordenadas. Se puede observar que los ajustes de los tres tipos de consumo de alcohol, sin la inclusión de variables relacionadas con la información, proporcionan modelos estadísticamente significativos.

Sin embargo, en todos los tipos de consumo, incluir variables relacionadas con la información disponible del adolescente proporciona un ajuste de mejor calidad. Los cocientes de máxima verosimilitud aumentan, con p<0,001, y del mismo modo, los criterios de información de Akaike, Schwartz, y Hannan y Quinn de los modelos siempre disminuyen, condición que lleva a elegir el modelo que incluye las variables sobre información.

En cuanto a las variables individuales, el sexo no presenta significación estadística. Por otro lado, la edad parece ser la variable más relevante, mostrando una relación positiva con las variables de consumo en todos los casos.

La disconformidad con las normas aparece como un facilitador del consumo en CONSUMO (OR=1,185, p=<0,001) y en BINGE (OR=1,183, p=0,001), pero no para la BORRACHERA. La irritabilidad es factor de riesgo en todos los tipos de consumo de alcohol (CONSUMO, OR=1,123, p=0,007; BORRACHERA, OR=1,246, p<0,001; BINGE, OR=1,126, p=0,014).

En relación con las variables ambientales, el control parental sugiere que puede tener una capacidad protectora significativa hacia el consumo de BORRACHERA (OR=0,843; p=0,036) y de BINGE (OR=0,859; p=0,040). El apoyo del centro educativo muestra una capacidad protectora solo significativa para BORRACHERA (OR=0,896; p=0,045).

Sin duda, entre los factores ambientales, los dos más relevantes para el consumo de alcohol son la influencia de los iguales, que actúa como un elemento facilitador (CONSUMO: OR=1,234; p<0,001); BORRACHERA: OR=1,240; p<0,001); BINGE: OR=1,321; p<0,001). Ser musulmán es un fuerte inhibidor (CONSUMO: OR=0,134; p<0,001); BORRACHERA: OR=0,250; p<0,001); BINGE: OR=0,212; p<0,001).

El nivel de información que los adolescentes afirman tener sobre las consecuencias del consumo de sustancias no llega a tener influencia en las modalidades de consumo de alcohol. No hay diferencias estadísticamente significativas entre los que consideran estar bien informados y los que no.

La información procedente del centro educativo y de los padres puede tener cierta capacidad protectora frente al consumo de alcohol, ya que tienen OR<1, pero no es significativa. Asimismo, las Odds ratio alcanzadas por la información procedente de Internet sugieren que esta fuente de información puede actuar como potenciadora de todas las modalidades de consumo de alcohol examinadas en este trabajo. Sin embargo, tampoco muestra significación estadística.

La información procedente de los medios de comunicación convencionales tiene un efecto protector significativo ante el consumo excesivo de alcohol (BORRACHERA: OR=0,774; p=0,022); BINGE: OR=0,729; p=0,002). Por otro lado, la información procedente de los hermanos, y especialmente de los iguales, tiene un claro efecto facilitador en todas las modalidades de consumo de alcohol analizadas.

La información obtenida de los iguales es, sin duda, la fuente con mayor impacto en todas las modalidades de consumo. Así, en CONSUMO, su OR=1,422 (p<0,001), en BORRACHERA, la OR=1,542 (p<0,001), y en BINGE, la OR=1,621 (p<0,001).

Discusión

Existe una correlación estadísticamente significativa entre la edad y las modalidades de consumo, las cuales aumentan a medida que los adolescentes crecen, como ha sido ampliamente documentado en la literatura (De Looze et al., 2017; López-Larrosa y Rodríguez-Arias, 2010). Asimismo, los adolescentes con mayor irritabilidad muestran mayores prevalencias de consumo de alcohol, tal como constatan trabajos como el de Méndez-Garrido y Azaustre-Lorenzo (2016). La disconformidad normativa también correlaciona con los consumos, aunque de forma más moderada, conclusión que también se recoge en Rubio et al. (2022).

Un mayor control y apoyo parental actúa como un factor protector ante los consumos más extremos de alcohol, tal como ya exploraron Berge et al. (2016) o García-Barba et al. (2018). Por el contrario, la influencia de los iguales presenta correlaciones de signo positivo con los consumos, en la línea que describen Pons y Buelga (2011), Talbott et al. (2008), Song et al. (2012) o Burk et al. (2012). Por otro lado, ser musulmán correlaciona negativamente, como ya constataron King y Roeser (2009) y De Andrés y Belzunegui (2022), no existiendo entre consumos y otras identificaciones religiosas.

La gran mayoría de los adolescentes (alrededor del 80 %) se considera bien informado sobre el consumo de sustancias. Sin embargo, la falta de correlación entre el nivel de información percibido y el consumo de alcohol sugiere que esta percepción no es un factor determinante para explicar los distintos grados de consumo de alcohol. Esta constatación lleva a pensar en la necesidad de evaluar la procedencia de dicha información para determinar si influye en los patrones de consumo (Belzunegui et al., 2020) y la subestimación de los riesgos asociados, en paralelo a lo que ya expusieron García del Castillo, García del Castillo-López y López-Sánchez (2014).

La información proporcionada por los centros y los padres, a pesar de tener una OR<1, no tiene significación estadística para ser considerada un factor protector frente al consumo de alcohol. Del mismo modo, la información proporcionada por Internet, a pesar de presentar una OR>1, tampoco es significativa. Dado que estas son las principales fuentes de información para los adolescentes, su falta de significatividad cuestiona las fuentes de información de los modelos de prevención, una crítica que ya han señalado otros estudios. Villanueva y Duque (2022: 92), tras revisar múltiples intervenciones en centros escolares, concluyen que:

Las intervenciones basadas en la transmisión de información no son eficaces más allá de aumentar el conocimiento. La información por sí sola no genera cambios del comportamiento.

La información procedente de los medios de comunicación convencionales, que se asume como información supervisada, podría actuar como factor protector frente al consumo excesivo de alcohol si presenta mensajes bien informados y sin alarmismos, como sugieren Córdoba, Camarelles y San José (2017), aunque, por otra parte, determinados mensajes minimizan el riesgo del consumo, confiriendo a los medios convencionales un papel contradictorio. Sin embargo, la información procedente de los hermanos y, especialmente, de compañeros y amistades, actúan como facilitadores del consumo de alcohol, constando la importancia de la influencia de los modelos sociales (Mezquita et al., 2006).

Conclusiones

En este análisis se ha constatado el efecto de distintos factores como predictores del consumo de alcohol, tales como la edad, la influencia de los pares y el hecho de informarse sobre el consumo de sustancias a través de canales informales. Además, la irritabilidad aumenta la probabilidad de consumo, mientras que el control parental tiene un efecto protector frente determinadas modalidades más agresivas de consumo de alcohol, como la borrachera. Por otro lado, se ha concluido que el sexo, el apoyo del centro educativo o los canales formales de información no guardan relación con el consumo.

Se ha podido constatar también que el consumo de alcohol entre adolescentes es independiente del grado en que se consideran informados, un tema a seguir explorando en futuras investigaciones, centrando la mirada en la calidad de información que éstos manejan. Aunque los adolescentes reportan estar bien informados sobre los efectos del alcohol, esta percepción no disminuye el consumo. De hecho, la información proveniente de amigos y hermanos actúa como un facilitador del consumo, mientras que la información de fuentes formales como los medios de comunicación o los centros educativos puede inhibir el consumo, pero no de manera estadísticamente significativa. Este hallazgo es relevante por cuanto interroga la organización y planificación de la prevención frente a los consumos.

En resumen, aunque los adolescentes están cada vez más informados sobre los peligros del alcohol, esta información por sí sola no es suficiente para reducir el consumo. Esto sugiere que las estrategias preventivas deberían enfocarse no solo en la difusión de información, sino en abordar la influencia social y otros factores de riesgo personales y contextuales (clase social, estatus ocupacional de los padres/madres, particularmente).

Bibliografía

Afifi, Rima A.; Asmar, Khalil; Bteddini, Dima; Assi, Moubadda; Yassin, Nasser; Bitar, Sara y Ghandour, Lilian (2020). «Bullying Victimization and Use of Substances in High School: Does Religiosity Moderate the Association?». Journal of Religion and Health, 59: 334-350. doi: 10.1007/s10943-019-00789-8

Andrés-Sánchez, Jorge de; Belzunegui-Eraso, Ángel y Fernández-Aliseda, Sonia (2022). «Religion as a Protective Factor Against Adolescent Smoking Habits: Evidence from Spain». Christian Journal for Global Health, 8(2): 16-23. doi: 10.15566/cjgh.v8i2.579

Belzunegui-Eraso, Ángel; Pastor-Gosálbez, Inma; Raigal-Aran, Laia; Valls-Fonayet, Francesc; Fernández-Aliseda, Sonia y Torres-Coronas, Teresa (2020). «Substance Use among Spanish Adolescents: The Information Paradox». International Journal Environmental. Research and Public Health, 17: 627. doi: 10.3390/ijerph17020627

Berge, Jonas; Sundell, Knut; Öjehagen, Agneta y Håkansson, Anders (2016). «Role of parenting Styles in Adolescent substance Use: Results from a Swedish Longitudinal Cohort Study». BMJ Open, 6(1): e008979. doi: 10.1136/bmjopen-2015-008979 

Bisset, Sherri; Markham, Wolfgang A. y Aveyard, Paul (2007). «School Culture as An Influencing Factor on Youth Substance Use». Journal of epidemiology and community health, 61(6): 485. doi: 10.1136/jech.2006.048157

Bousoño, Matilde; Al-Halabi, Susana; Buron, Patricia; Garrido, Marlen; Díaz-Mesa, Eva; Galván, Gonzalo; García-Álvarez, Leticia; Velasco, Ángela; Rodríguez-Revuelta, Julia; Wasserman, Camilla; Carli, Vladimir; Hove, Christina; Sarchiapone, Marco; Wasserman, Danuta; Bousoño, Manuel; García-Portilla, M.ª Paz; Iglesias, Celso; Saiz, Pilar A. y Bobes, Julio (2021). «Alcohol Use and Risk Factors for Self-harm behavior in Spanish Adolescents». Adicciones, 33(1). doi: 10.20882/adicciones.1239

Brown, Sandra A. (2008). Prevalence of Alcohol and Drug Involvement during Childhood and Adolescence. En: T. P. Beauchaine y S. P. Hinshaw (eds.). Child and adolescent psychopathology (pp. 405-444). Hoboken, NJ, US: John Wiley & Sons Inc.

Burk, William J.; Vorst, Haske van der; Kerr, Margaret y Stattin, Hakan (2012). «Alcohol Intoxication Frequency and Friendship Dynamics: Selection and Socialization in Early, Middle- and Late-adolescent Peer Networks». Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 73(1): 89-98. doi: 10.15288/jsad.2012.73.89 

Cabrera, Víctor; Ordóñez, Ana; González, Inés; Civantos, Victoria; Moriano, Juan A. y Lloret, Daniel (2022). «Evaluación de la eficacia de un programa de prevención escolar del consumo de alcohol y cannabis entre adolescentes». Revista Española de Salud Pública, 96(17): 18. Disponible en: RS96C_202201004.pdf (sanidad.gob.es), acceso 9 de octubre de 2023.

Calafat, Amador; Juan, Montserrat; Becoña, Elisardo; Castillo, Agurtzane; Fernández, Cesáreo; Franco, Marta; Pereiro, César y Ros, Marga (2005). «El consumo de alcohol en la lógica del botellón». Adicciones, 17(3): 193-202. doi: 10.20882/adicciones.368

Calero, Alejandra D.; Barreyro, Juan P.; Formoso, Jessica e Injoque-Ricle, Irene (2022). «Necesidad de pertenencia al grupo de pares y consumo de alcohol en la adolescencia». Psicodebate: psicología, cultura y sociedad, 22(2): 47-59. doi: 10.18682/pd.v22i2.5145

Cano, Albert Julià; Escapa Solanas, Sandra; Marí-Klose, Marga y Marí-Klose, Pau (2012). «Factores de riesgo psicosociales en el consumo de tabaco de los adolescentes: estados de ánimo negativos, grupo de iguales y estilos parentales». Adicciones, 24(4): 309-317.

Charro-Baena, Belén; Meneses, Carmen; Caperos, José M.; Prieto, María y Uroz, Jorge (2019). «The Role of Religion and Religiosity in Alcohol Consumption in Adolescents in Spain». Journal of Religion and Health, 58: 1477-1487. doi: 10.1007/s10943-018-0694-z

Córdoba, Rodrigo; Camarelles, Francisco y San José, Joaquín (2017). «Posicionamiento sobre el consumo de alcohol semFYC». Atención Primaria, 49(9): 505-507. doi: 10.1016/j.aprim.2017.10.001

Cortés, M.ª Teresa; Espejo, Begoña y Giménez, José A. (2007). «Características que definen el fenómeno del botellón en universitarios y adolescentes». Adicciones, 19(4): 357-372. doi: 10.20882/adicciones.295

Costello, E. Jane; Sung, Minje; Worthman, Carol y Angold, Adrian (2007). «Pubertal Maturation and the Development of Alcohol Use and Abuse». Drug and Alcohol Dependence, 88(1): 550-559. doi: 10.1016/j.drugalcdep.2006.12.009

Cruz-Salmerón, Víctor Hugo; Martínez-Martínez, Martha L.; Garibay-López, Leticia y Camacho-Calderón, Nicolás (2011). «Comparación del perfil de funcionamiento familiar en los adolescentes con y sin drogadicción de un colegio de bachilleres». Atención Primaria, 43(2): 89-94. doi: 10.1016/j.aprim.2010.04.009 

De Looze, Margaretha E.; Dorsselaer, Saskia A. F. M. van; Monshouwer, Karin y Vollebergh, Wilma A. M. (2017). «Trends in Adolescent Alcohol Use in the Netherlands, 1992-2015: Differences Across Sociodemographic Groups and Links with strict Parental rule-setting». International Journal of Drug Policy, 5090-101. doi: 10.1016/j.drugpo.2017.09.013 

Fuentes, María C.; Alarcón, Antonio; García, Fernando y Gracia, Enrique (2015). «Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y el barrio». Anales de Psicología, 31(3): 1000-1007. doi: 10.6018/analesps.31.3.183491

García-Barba, Marta; Giménez-García, Cristina; Castro-Calvo, Jesús; Nebot, Juan, E. y Ballester-Arnal, Rafael (2018). «¿Existe relación entre el consumo de alcohol de los padres y el de los adolescentes?». International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1): 229-239. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3498/349856003025/349856003025.pdf, acceso 4 de diciembre de 2023.

García del Castillo, José A.; García del Castillo-López, Álvaro y López-Sánchez, Carmen (2014). La percepción de riesgo en la prevención del consumo de alcohol. En: M. T. Laespada Martínez (ed.). Consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes: una mirada ecológica (pp. 227-248). Bilbao: Universidad de Deusto. 

Gommans, Rob; Müller, Christoph M.; Stevens, Gonneke W. J. M.; Cillessen, Antonius H. N. y Ter Bogt, Tom F. M. (2017). «Individual Popularity, Peer Group Popularity Composition and Adolescents’ alcohol Consumption». Journal of Youth and Adolescence, 46(8): 1716-1726. doi: 10.1007/s10964-016-0611-2 

Gray, Kevin M. y Squeglia, Lindsay M. (2018). «Research Review: What Have We Learned about Adolescent Substance use?». Journal of Child Psychology and Psychiatry, 59(6): 618-627. doi: 10.1111/jcpp.12783

Gual, Antoni y Colom, Joan (1997). «Why Has Alcohol Consumption Declined in Countries of southern Europe?». Addiction, 92: S21-S31. doi: 10.1111/j.1360-0443.1997.tb03392.x

Guo, Hui; Reeder, Anthony I.; McGee, Rob y Darling, Helen (2011). «Adolescents’ Leisure Activities, Parental Monitoring and Cigarette Smoking - A Cross-sectional Study». Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy, 6(12). doi: 10.1186/1747-597X-6-12

Hair, Joseph y Alamer, Abdullah (2022). «Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) in Second Language and Education Research: Guidelines Using an Applied Example». Research Methods in Applied Linguistics, 1(3): 100027. doi: 10.1016/j.rmal.2022.100027

Helmer, Stefanie. M.; Burkhart, Gregor; Matias, João; Buck, Christoph; Engling Cardoso, Feline Engling y Vicente. Julian (2021). «“Tell Me How Much Your Friends Consume” –Personal, Behavioral, Social, and Attitudinal Factors Associated with Alcohol and Cannabis Use among European School Students». International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4): 1684. doi: 10.3390/ijerph18041684

Jiménez-Iglesias, Antonia; Moreno, Carmen; Rivera, Francisco y García-Moya, Irene (2013). «The Role of the Family in Promoting Responsible Substance use in Adolescence». Journal of Child and Family Studies, 22: 585-602. doi: 10.1007/s10826-013-9737-y 

King, Pamela E. y Roeser, Robert W. (2009). 13 Religion and Spirituality in Adolescent Development. En: R. M. Lerner y L. Steinberg (eds.). Handbook of Adolescent Psychology: Individual bases of adolescent development (pp. 435-478). New Jersey: John Wiley & Sons Inc. doi: 10.1002/9780470479193.adlpsy001014

Lapsley, Daniel K. y Hill, Patrick L. (2010). «Subjective Invulnerability, Optimism Bias and Adjustment in Emerging Adulthood». Journal of Youth and Adolescents, 39: 847-857. doi: 10.1007/s10964-009-9409-9

Leal-López, Eva; Sánchez-Queija, Inmaculada; Rivera, Francisco y Moreno, Carmen (2021a). «Tendencias en el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados en España (2010-2018)». Gaceta Sanitaria, 35(1): 35-41. doi: 10.1016/j.gaceta.2019.07.011

Leal-López, Eva; Sánchez-Queija, Inmaculada; Vieno, Alessio; Currie, Dorothy; Torsheim, Torbjorn; Pavlova, Daria; Moreno-Maldonado, Concepción; De Clercq, Bart e Inchley, Joanna (2021b). «Cross-national Time Trends in Adolescent Alcohol Use from 2002 to 2014». European journal of public health, 31(4): 859-866. doi: 10.1093/eurpub/ckab024

López-Larrosa, Silvia y Rodríguez-Arias, José Luis (2010). «Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo». Psicothema, 22(4): 568-573. Disponible en: http://psicothema.com/pii?pii=3767´, acceso 21 de octubre de 2023.

Martínez-Lorca, Manuela y Alonso-Sanz, Carlos (2003). «Búsqueda de sensaciones, autoconcepto, asertividad y consumo de drogas. Existe relación?». Adicciones, 15(2): 145-158. doi: 10.20882/adicciones.438

Martínez-Oró, David Pere y Romaní Alfonso, Oriol (2016). «Els danys de les polítiques prohibionistes en l’àmbit de les drogues». Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 21(1): 33-49.

Megías, Eusebio; Elzo, Javier; Rodríguez, Elena; Megías, Ignacio y Navarro, José (2006). Jóvenes, Valores, Drogas. Madrid: FAD. doi: 10.5281/zenodo.3670472

Mehanović, Emina; Vigna-Taglianti, Federica; Faggiano, Fabrizio y Galanti, Maria Rosaria (2022). «Does Parental Permissiveness toward Cigarette Smoking and Alcohol Use Influence Illicit Drug Use among Adolescents? A Longitudinal Study in Seven European Countries». Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 57: 173-181. doi: 10.1007/s00127-021-02118-5

Melguizo-Ibáñez, Eduardo; González-Valero, Gabriel; Badicu Georgian; Clemente, Filipe Manuel; Filipa, Ana y Puertas-Molero, P. (2023). «An Explanatory Model of Violent Behavior, Self-Concept, and Alcohol, Tobacco, and Cannabis Consumption in Secondary Education Students». BioMed Research International, 1971858. doi: 10.1155/2023/1971858

Méndez Garrido, Juan M. y Azaustre Lorenzo M.ª Carmen (2016). «El consumo de alcohol en universitarios. Estudio de las relaciones entre las causas y los efectos negativos». Revista Complutense de Educación, 28(3): 689-704. doi: 10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.49725

Mezquita, Laura; Maestre, Emma; Mestre, Helena; Viñas, Marta; Moya, Jorge y Ortet, Generós (2006). «Relación entre personalidad y consumo de alcohol en adolescentes españoles y escoceses». Castelló: Forum de Recerca, 11: 2-12. Disponible en: https://repositori.uji.es/items/4c0338b7-4bec-4528-9860-9562fe93e48f, acceso 17 de octubre de 2023.

Mietzel, Gerd (2005). Claves de la psicología evolutiva: Infancia y juventud. Barcelona: Herder.

Moral-Jiménez, María de la Villa; Rodríguez-Díaz, Francisco J. y Sirvent-Ruiz, Carlos (2005). «Motivadores de consumo de alcohol en adolescentes: análisis de diferencias inter-género y propuesta de un continuum etiológico». Adicciones, 17(2): 105-120. doi: 10.20882/adicciones.376 

Musitu, Gonzalo (2014). «¿Por qué los adolescentes tienen una baja percepción de riesgos respecto del consumo de alcohol? La visión de los expertos». Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 1: 55-73. Disponible en: https://www.centroreinasofia.org/publicacion/metamorfosis-1/, acceso 12 de septiembre de 2023.

Nawi, Azmawati M.; Ismail, Rozmi; Ibrahim, Fauziah; Hassan, Mohd R.; Manaf, Mohd R. A.; Amit, Noh; Ibrahim, Norhayati y Shafurdin, Nurul S. (2021). «Risk and Protective Factors of Drug Abuse among adolescents: A Systematic Review». BMC public health, 21(1): 1-15. doi: 10.1186/s12889-021-11906-2

Neighbors, Clayton; Young, Chelsie M.; Krieger, Heather y Tackett, Jennifer L. (2016). Social Influence, Pressure, and Norms: Vulnerability for Substance Use in Adolescents. En: C. E. Kopetz y C. W. Lejuez (eds.). Addictions: A social psychological perspective (pp. 170-198). London: Routledge/Taylor & Francis Group.

Novak, Miranda; Maglica, Toni y Radetic Paic, Mirjana (2022). «School, Family, and Peer Predictors of adolescent Alcohol and Marijuana Use». Drugs: Education, Prevention and Policy, 30(5): 486-496. doi: 10.1080/09687637.2022.2073869

OEDA (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones) (2022). Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

OEDA (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones) (2023). Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Ortega-García, Juan A.; Tellerías, Lydia; Ferrís-Tortajada, Josep; Boldo, Elena; Campillo-López, Ferran; Van den Hazel, Peter; Cortés-Arancibia, Sandra; Ramis, Rebeca; Gaioli, Marisa; Monroy-Torres, Rebeca; Farias-Guardia, Constanza; Borras, Mirta; Yohannessen, Karla; García-Noriega, Marcelino; Cáceres-Álvarez, Alberto; Jaimes-Vega, Diana C.; Cordero-Rizo, Marcia; López-Hernández, Fernando y Claudio, Luz (2019). «Amenazas, desafíos y oportunidades para la salud medioambiental pediátrica en Europa, América Latina y el Caribe». Anales de Pediatría, 90(2): 124e1-124e11. doi: 10.1016/j.anpedi.2018.11.015

Patrick, Megan E.; Peterson, Sarah J.; Terry-McElrath, Yvonne M.; Rogan, Shanna Elaine B. y Solberg, Marvin A. (2024). «Trends in Coping Reasons for Marijuana Use among U.S. Adolescents from 2016 to 2022». Addictive Behaviors, 148: 107845. doi: 10.1016/j.addbeh.2023.107845

Perelló, Miguel J.; Llorens, Noelia y Tortajada, Silvia (2008). «Influencia de los estilos educativos paternos en el consumo de drogas en adolescentes». Revista Española de Drogodependencias, 33(4): 288-299.

Pérez de Albéniz-Garrote, Gloria; Medina-Gómez, Begoña y Rubio-Rubio, Laura (2019). «Influencia de la impulsividad y de la búsqueda de sensaciones en el consumo precoz de Cannabis. Diferencias de género y orientaciones para la prevención». Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(1): 27-40. doi: 10.5944/reop.vol.30.num.1.2019.25192

Pérez-Milena, Alejandro; Martínez-Fernández, M.ª Luz; Redondo-Olmedilla, Manuel; Álvarez Nieto, Carmen, Jiménez Pulido, Idoia y Mesa-Gallardo, Inmaculada (2012). «Motivaciones para el consumo de tabaco entre los adolescentes de un instituto urbano». Gaceta Sanitaria, 26(1).

Pons, Javier y Buelga, Sofía (2011). «Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica». Psychosocial Intervention, 20(1): 75-94. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818575008

Prignitz, Maren; Banaschewski, Tobias; Bokde, Arun L. W.; Desrivières, Sylvane; Grigis, Antoine; Garavan, Hugh; Gowland, Penny; Heinz, Andreas; Martinot, Jean-Luc.; Paillère, Marie-Laure; Artigues, Eric; Papadopoulos, Dimitri; Poustka, Luise; Hohmann, Sarah; Fröhner, Julianne H.; Robinson, Lauren; Smolka, Michael N.; Walter, Henrik; Winterer, Jeanne M.; Whelan, Robert et al. (2023). «The Role of Empathy in Alcohol Use of Bullying Perpetrators and Victims: Lower Per-sonal Empathic Distress Makes Male Perpetrators of Bullying More Vulnerable to Alcohol Use». International Journal Environmental. Research and Public Health, 20: e6286. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n1a7, acceso 29 de enero de 2024.

Rubio, Gabriel; Nieto, Pedro L.; Martín, Isabel A.; Rubio, Enrique y Martínez, Mario (2022). Los problemas del consumo de alcohol en jóvenes. En: C. Noriega, G. Pérez-Rojo y M. Isabel Carretero (eds.). Las adicciones en los adolescentes (pp. 67-78). Madrid: Editorial Dykinson.

Salamó-Avellaneda, Anna; Gras-Pérez, M.ª Eugenia y Font-Mayolas, Silvia (2010). «Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia». Psicothema, 22(2): 189-195. Disponible en: https://www.psicothema.com/pii?pii=3714, acceso 22 de noviembre 2023.

Sánchez-Aragón, Anna; Valls-Fonayet, Francesc.; Pastor-Gosálbez, Inmaculada; Anleu-Hernández, Claudia María y Belzunegui-Eraso, Angel (2024). «Motivaciones para el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: análisis de grupos de discusión». Atención Primaria, 56: 102931. doi: 10.1016/j.aprim.2024.102931

Sánchez-Quejica, Inmaculada; Moreno, Carmen; Rivera, Francisco y Ramos, Pilar (2015). «Tendencias en el consumo de alcohol en los adolescentes escolarizados españoles a lo largo de la primera década del siglo XXI». Gaceta Sanitaria, 29(3): 184-189. doi: 10.1016/j.gaceta.2015.01.004

Scheffels, Janne; Brunborg, Geir S.; Bilgrei, O. R.; Tokle, Rikke; Burdzovic, Jasmina y Buvik, Kristin (2023). «The Ambivalence of Alcohol Expectancies: A longitudinal Mixed Methods Study among 12-to-18-year-old Adolescents». Journal of Adolescent Research, 0(0). doi: 10.1177/07435584221150909

Smit, Koen; Voogt, Carmen; Otten, Roy; Kleinjan, Marloes y Kuntsche, Emmanuel (2022). «Why Adolescents Engage in Early Alcohol Use: A Study of Drinking motives». Clinical Psychology Review, 25(7): 841-861. doi: 10.1037/pha0000383

Song, Eu-Young; Smiler, Andrew P.; Wagoner, Kimberly G. y Wolfson, Mark (2012). «Everyone Says It’s ok: Adolescents’ Perceptions of Peer, Parent, and Community Alcohol Norms, Alcohol Consumption, and Alcohol-related Consequences». Substance Use & Misuse, 47(1): 86-98. doi: 10.3109/10826084.2011.629704 

Soriano-Sánchez, José y Jiménez-Vázquez, David (2022). «Predictores del consumo de alcohol en adolescentes: una revisión sistemática de estudios transversales». Revista Estudios Psicológicos, 2(4): 73-86. doi: 10.35622/j.rep.2022.04.006

Suárez, Cristian; Del Moral, Gonzalo; Musitu, Gonzalo; Sánchez, Juan Carlos y John, Bev (2014). «Eficacia de las políticas institucionales de prevención del consumo de alcohol en adolescentes: la opinión de expertos y adolescentes». Atención Primaria, 46: 326-335. doi: 10.1016/j.aprim.2013.11.005

Suites, Daniel B. (1957). «Use of Dummy Variables in Regression Equations». Journal of the American Statistical Association 52(280): 548-551 (republicado online en 2012). doi: 10.2307/2281705

Talbott, Laura L.; Martin, Ryan J.; Usdan, Stuart L.; Leeper, James D.; Umstattd, Rénee; Cremeens, Jennifer L. y Geiger, Brian F. (2008). «Drinking Likelihood, Alcohol Problems, and Peer Influence among First-year College Students». The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 34: 433-440. doi: 10.1080/00952990802122655 

Tong, Ming; Ziplow Jason L.; Princess, Mark y De la Monte, Suzanne M. (2022). «Dietary Soy Prevents Alcohol-Mediated Neurocognitive Dysfunction and Associated Impairments in Brain Insulin Pathway Signaling in an Adolescent Rat Model». Biomolecules, 12(5): e676. doi: 10.3390/biom12050676

Urrutia-Pereira, Marilyn; Soléb, Dirceu; Chong, Herberto José; Badellinod, Héctor; Acoste, V., Castro-Almarales, Raúl Lázaro; León, M.G.; Avalos, M. M.; Fernández, Carmen C.; Sisul-Alvariza, Juan Carlos, Oliano, Vinícius Jardim y Rinelli, Pietro N. (2019). «Youth Tobacco Use in Latin America: What is the Real Extent of the Problem?». Allergologia et Immunopathologia, 47(4): 328-335. doi: 10.1016/j.aller.2018.09.010

Villanueva, Víctor J. y Duque, M.ª Aranzazu (2022). Alcohol, tabaco y cannabis en jóvenes. En: EFYPAF. La promoción de comportamientos saludables desde los centros educativos. Ejemplos de proyectos de intervención eficaces (pp. 87-96). Zaragoza: Servicio de publicaciones de la Universidad de Zaragoza.

Wellman, Robert J.; Sabiston, Catherine M. y Morgenstern, Matthis (2022). «Depressive Symptoms, Alcohol Beliefs and Heavy Episodic Drinking in Adolescents». Children, 9(1): 103. doi: 10.3390/children9010103

Wray-Lake, Laura; Crouter, Ann C. y McHale, Susan M. (2010). «Developmental Patterns in Decision-making Autonomy across Middle childhood and Adolescence: European American Parents’ Perspectives». Child Development, 81(2): 636-651. doi: 10.1111/j.1467-8624.2009.01420.x


1 Financiación: la investigación que sustenta este artículo ha sido financiada por el Plan Nacional I+D+I 2019 del Ministerio de Ciencia e Innovación. El título de la investigación es: «Prevención del consumo de drogas y del juego en adolescentes: la paradoja de la información. El caso de Tarragona» Código: PID2019-104310RB-C21.

Declaración ética: 1) los participantes y sus tutores legales fueron informados sobre el estudio y procedimientos; 2) se aseguró el anonimato de los datos recopilados; 3) el estudio se ha realizado con el apoyo del Ayuntamiento de Tarragona a través de su Comité de Prevención de Adicciones, y del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña; 4) la participación en el cuestionario fue voluntaria para los adolescentes después de obtener el permiso de la dirección de la escuela y de sus tutores legales.

El estudio es acorde a las disposiciones de la Declaración de Helsinki, y ha sido aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad Rovira i Virgili (CEIPSA-2021-PDR-39).

2 El Plan Nacional sobre Drogas de España define el binge drinking como el consumo de cinco o más bebidas alcohólicas (en el caso de los hombres) o cuatro o más (en el caso de las mujeres) en un corto período de tiempo, generalmente alrededor de dos horas.

Cuadro 1. Variables dependientes en el análisis

Nombre de la variable dependiente

Descripción de la variable

Categorías de respuesta

CONSUMO

Número de veces que se ha consumido alcohol en los últimos 30 días.

0=«Nunca», 1=«Una o dos veces», 2=«De 3 a 9 veces», 3=«De 10 a 20 veces» y 4=«Más de 20 veces».

BORRACHERA

Número de veces que el adolescente declara haberse emborrachado en los últimos 30 días.

Idem a CONSUMO

BINGE DRINKING (BINGE)

Número de veces que el adolescente declara haber consumido alcohol en la modalidad de binge drinking en los últimos 30 días.

Idem a CONSUMO

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 2. Variables independientes en el análisis

Nombre de la variable independiente

Descripción de la variable

Categorías de respuesta

SEXO

Sexo de la persona entrevistada

1=«Chica»; 0=«Chico»; 2=«Prefiero no responder».

EDAD

Edad en años cumplidos

Recodificada en: 1=«17 años o más»; 0=«Menos de 17 años».

CU_NORMAS

(Conformidad
normativa)

CU_NORMAS_1: la mayoría de las normas se pueden saltar si no convienen.

CU_NORMAS_2: sigo las normas que quiero seguir.

CU_NORMAS_3: es difícil confiar en algo porque todo cambia.

CU_NORMAS_4: de hecho, nadie sabe lo que se espera de él/ella en la vida.

CU_NORMAS_5: nunca se puede estar seguro de nada en la vida.

CU_NORMAS_6: a veces, es necesario romper las reglas para tener éxito.

CU_NORMAS_7: seguir las normas no garantiza el éxito.

1=«Totalmente en desacuerdo»; 2=«Muy en desacuerdo»; 3=«Ni de acuerdo ni en desacuerdo»; 4=«Muy de acuerdo»; 5=«Totalmente de acuerdo».

IRRITABILIDAD

IRRITABILIDAD_1: me he molestado o irritado con facilidad.

IRRITABILIDAD_2: he tenido arrebatos de ira que no he podido controlar.

IRRITABILIDAD_3: he querido romper o dañar cosas.

IRRITABILIDAD_4: me he peleado con alguien.

IRRITABILIDAD_5: le he gritado o tirado cosas a alguien.

1=«Casi nunca»; 2=«Rara vez»; 3=«A veces»; 4=«A menudo»; 5=«Casi siempre».

APOYO_CENT

(Apoyo del centro
educativo)

APOYO_CENT_1: los adultos de mi centro educativo se preocupan por mí.

APOYO_CENT_2: tengo amigos en mi centro educativo que se preocupan por mí.

APOYO_CENT_3: los alumnos de mi centro educativo son amables entre ellos.

APOYO_CENT_4: mi centro educativo me ayuda a conseguir los objetivos que me importan.

APOYO_CENT_5: me gusta participar en las actividades de mi centro educativo.

1=«Totalmente en desacuerdo»; 2=«Muy en desacuerdo»; 3=«Ni de acuerdo ni en desacuerdo»; 4=«Muy de acuerdo»; 5=«Totalmente de acuerdo».

CONTROL_P

(Control parental)

Mis padres…

CONTROL_P_1: consideran importante que mis estudios vayan bien.

CONTROL_P_2: establecen normas claras sobre lo que puedo hacer en casa.

CONTROL_P_3: establecen normas claras sobre lo que puedo hacer fuera de casa.

CONTROL_P_4: establecen normas claras sobre cuándo tengo que estar en casa por la noche.

CONTROL_P_5: saben con quién estoy por la noche.

CONTROL_P_6: saben dónde estoy por la noche.

CONTROL_P_7: conocen a mis amigos.

CONTROL_P_8: conocen a los padres de mis amigos.

1=«No se aplica en absoluto a mí»; 2=«No se aplica bien a mí»; 3=«Se aplica bastante bien a mí»; 4=«Se aplica muy bien a mí».

INFL_PARES

(Influencia de los iguales)

INFL_PARES_1: a veces hay que fumar cigarrillos para no quedar fuera del grupo de iguales.

INFL_PARES_2: a veces es necesario beber alcohol para evitar que te dejen fuera del grupo de iguales.

INFL_PARES3: a veces es necesario fumar cannabis para evitar que te dejen fuera del grupo de iguales.

INFL_PARES_4: a veces es necesario faltar a clase para no quedar fuera del grupo de iguales.

1=«Totalmente en desacuerdo»; 2=«Muy en desacuerdo»; 3=«Ni de acuerdo ni en desacuerdo»; 4=«Muy de acuerdo»; 5=«Totalmente de acuerdo».

Adscripción religiosa

Identificación con alguna religión o con ninguna.

1=«Católico/a»; 2=«Evangélico/a»; 3=«Musulmán/ana»; 4=«Ortodoxo/a»; 5=«Otra religión»; 6=«No me identifico con ninguna religión».

NIVEL_INF

(Nivel de información)

¿Te consideras bien informado/a sobre las consecuencias del consumo de sustancias?

1=«Completamente desinformado/a»; 2=«Mayoritariamente desinformado/a»; 3=«Ni informado/a, ni desinformado/a»; 4=«Mayoritariamente informado/a»; 5=«Completamente informado/a».

NIVEL_INF será finalmente el valor normalizado de las respuestas de forma que NIVEL_INF=(IQ9-1)/4.

INTERNET

Fuente de información.

1=«Sí»; 0=«No».

COLEGIO

Fuente de información.

Idem

PADRES

Fuente de información.

Idem

HERMANOS/AS

Fuente de información.

Idem

AMIGOS/AS

Fuente de información.

Idem

MEDIA

Fuente de información.

Idem

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 2. Variables independientes en el análisis (Continuación)

Cuadro 2. Variables independientes en el análisis (Continuación)

Tabla 1. Porcentajes de respuestas de las variables utilizadas en el análisis (%)

Variables explicadas

Nunca

Entre 1 y 2 veces

Entre 3 y 9
veces

Entre 10 y 20 veces

Más de 20
veces

NC

CONSUMO

58,2

28,6

8,1

0,6

1,1

3,4

BORRACHERA

78,7

14,7

1,6

0,1

0,9

3,9

BINGE

73,2

17,3

3,9

0,4

0,9

4,3

Variables explicativas

SEXO

Mujer (46,5 %)

Hombre (51,2 %)

NC/otro (2,3 %)

EDAD

≥17 años (43,8 %)

<17 años (53,6 %)

NC (2,6 %)

IQ3: Conformidad normativa

Totalmente en desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Muy de acuerdo

Totalmente de acuerdo

NC

CU_NORMAS_1

13,9

19,6

34,9

13,2

8,7

9,7

CU_NORMAS_2

11,1

14,8

22,5

27,8

16,2

7,6

CU_NORMAS_3

4,8

7,4

29,5

29,4

19,6

9,4

CU_NORMAS_4

4,4

7,2

23,9

30,9

24,9

8,6

CU_NORMAS_5

5,6

6,7

18,6

31,6

30,4

7,2

CU_NORMAS_6

8,3

9,9

29,9

23,6

20,4

7,9

CU_NORMAS_7

4,8

6,7

26,1

25,3

29,3

7,8

IQ4: Irritabilidad

Casi nunca

Rara vez

A veces

A menudo

Casi siempre

NC

IRRITABILIDAD_1

13,0

20,6

26,8

21,7

13,4

4,5

IRRITABILIDAD_2

33,0

26,7

16,5

11,8

7,4

4,7

IRRITABILIDAD_3

42,2

24,2

13,8

8,3

6,9

4,7

IRRITABILIDAD_4

51,3

21,4

13,2

4,1

5,0

4,9

IRRITABILIDAD_5

49,7

21,4

13,2

5,7

5,0

5,1

IQ5: Apoyo del centro educativo

Totalmente en desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Muy de acuerdo

Totalmente de acuerdo

NC

APOYO_CENT_1

4,5

8,9

30,1

35,7

17,4

3,4

APOYO_CENT_2

2,1

3,1

10,8

33,7

47,1

3,1

APOYO_CENT _3

5,8

9,7

30,9

32,8

17,6

3,1

APOYO_CENT _4

6,1

11,6

30,8

32,1

15,3

4,1

APOYO_CENT _5

7,4

10,6

34,6

28,1

15,5

3,8

IQ6: Control parental

No se aplica en absoluto a mi

No se aplica bien a mi

Se aplica bastante bien a mi

Se aplica muy bien a mi

NC

CONTROL_P_1

0,6

2,8

26,6

65,5

4,6

CONTROL_P_2

4,2

8,7

41,9

38,4

6,8

CONTROL_P_3

4,9

10,4

39,8

37,6

7,2

CONTROL_P_4

7,3

14,1

36,2

34,3

8,2

CONTROL_P_5

3,5

6,2

23,1

59,1

8,1

CONTROL_P_6

2,9

4,4

21,9

63,1

7,6

CONTROL_P_7

3,3

6,9

26,3

57,8

5,7

CONTROL_P_8

10,6

17,3

34,9

29,0

8,1

IQ7: Influencia de los pares

Totalmente en desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Muy de acuerdo

Totalmente de acuerdo

NC

INFL_PARES_1

83,1

6,4

3,5

1,2

1,8

4,1

INFL_PARES_2

76,4

9,9

6,1

1,9

1,3

4,4

INFL_PARES_3

85,0

4,4

3,3

1,4

1,5

4,4

INFL_PARES_4

80,6

8,3

4,1

0,5

1,8

4,7

IQ8: Religión

1. Católico/a (34,6 %)

2. Evangélico/a (3,1 %)

3. Islam (10,3 %)

4. Ortodoxo/a (2,9 %)

5. Otra (1,8 %)

6. No me identifico con ninguna religión (44,6 %)

7. NC (2,7 %)

IQ9: NIVEL_INF (Nivel de información)

Completamente desinformado/a

Muy desinformado/a

Ni informado/a ni desinformado/a

Muy informado/a

Completamente informado/a

NC

2,2

3,2

10,5

36,7

42,1

5,3

Mi información sobre consumo de sustancias proviene de:

No

NC

Internet

65,9

27,2

6,9

Centro educativo

66,3

26,8

6,9

Padres/tutores legales

62,4

29,9

7,7

Hermanos/as

23,4

68,3

8,3

Pares y amigos

44,7

47,1

8,2

Mas-media

55,1

37,0

7,9

Notas: (a) Las cantidades vienen en porcentaje.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1. Porcentajes de respuestas de las variables utilizadas en el análisis (%) (Continuación)

Tabla 1. Porcentajes de respuestas de las variables utilizadas en el análisis (%) (Continuación)

Tabla 2. Correlaciones de Spearman (ρ) entre el CONSUMO, la BORRACHERA y BINGE DRINKING con las variables explicativas (factores)

Factores

Modalidades de consumo de alcohol

Individual

CONSUMO

BORRACHERA

BINGE DRINKING

SEX

-0.016

(0.563)

-0.053

(0.055)

0.002

(0.942)

AGE

0.196**

(<0.001)

0.139**

(<0.001)

0.111**

(<0.001)

CU_NORMAS

0.121**

(<0.001)

0.065*

(0.033)

0.110**

(0.001)

IRRITABILIDAD

0.148**

(<0.001)

0.197**

(<0.001)

0.131**

(<0.001)

Entorno

APOYO_CENT

-0.039

(0.181)

-0.019

(0.509)

-0.014

(0.638)

CONTROL_P

-0.002

(0.942)

-0.064*

(0.023)

-0.052

(0.067)

INFL_PARES

0.201**

(<0.001)

0.197**

(<0.001)

0.222**

(<0.001)

ISLAM

-0.221**

(<0.001)

-0.118**

(<0.001)

-0.133**

(<0.001)

Información

NIVEL_INF

0.009

(0.745)

0.013

(0.638)

0.026

(0.386)

INTERNET

0.82*

(0.004)

0.106**

(<0.001)

0.051

(0.078)

CENTRO EDUCATIVO

-0.031

(0.286)

-0.048

(0.095)

-0.034

(0.247)

PADRES

-0.022

(0.447)

-0.053

(0.067)

-0.017

(0.566)

HERMANOS

0.074*

(0.011)

0.084**

(0.004)

0.088**

(0.003)

PARES

0.146**

(<0.001)

0.158**

(<0.001)

0.165**

(<0.001)

MEDIA

0.006

(0.835)

-0.007

(0.815)

-0.047

(0.108)

Nota: «*» y «**» representa significatividad estadística a nivel 5 % y 1 %, respectivamente. Entre paréntesis se recogen los p-values.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Correlaciones de Spearman (ρ) entre el CONSUMO, la BORRACHERA y BINGE DRINKING con las variables explicativas (factores) (Continuación)

Tabla 3. Resultados de las regresiones logísticas ordenadas sobre CONSUMO

Factores

Modelo sin variables de información

Modelo con variables de información

Individual

OR

p-value

IC (95 %)

OR

p-value

IC (95 %)

SEXO

1.044

0.599

[0.889, 1.226]

1.029

0.746

[0.867, 1.220]

EDAD

1.698**

<0.001

[1.453, 1.984]

1.690**

<0.0001

[1.434, 1.992]

CU_NORMAS

1.189**

<0.001

[1.094, 1.292]

1.185**

0.000

[1.086, 1.294]

IRRITABILIDAD

1.126**

0.004

[1.039, 1.221]

1.123**

0.007

[1.032, 1.222]

Entorno

OR

p-value

IC (95 %)

OR

p-value

IC (95 %)

APOYO_CENT

0.939

0.133

[0.865, 1.019]

0.924

0.075

[0.847, 1.008]

CONTROL_P

1.070

0.258

[0.951, 1.205]

0.966

0.603

[0.846, 1.102]

INFL_PARES

1.282**

<0.001

[1.188, 1.384]

1.234**

<0.001

[1.136, 1.342]

ISLAM

0.189**

<0.001

[0.112, 0.318]

0.134**

<0.001

[0.068, 0.261]

Información

OR

p-value

IC (95 %)

OR

p-value

IC (95 %)

NIVEL_INF

-

-

-

1.291

0.195

[0.878, 1.899]

INTERNET

-

-

-

1.042

0.679

[0.859, 1.263]

CENTRO EDUCATIVO

-

-

-

0.857

0.112

[0.708, 1.037]

PADRES

-

-

-

0.913

0.353

[0.754, 1.106]

HERMANOS

-

-

-

1.304**

0.008

[1.073, 1.584]

PARES

-

-

-

1.422**

<0.001

[1.197, 1.690]

MEDIA

-

-

-

0.891

0.197

[0.747, 1.062]

Pseudo-R2

9.73

Pseudo-R2

11.99

Akaike

1733.119

Akaike

1585.893

Schwartz

1791.758

Schwartz

1677.514

Hannan-Quinn

1755.429

Hannan-Quinn

1620.859

LR-ratio

184.26**

LR-ratio

210.99**

Nota: «*» y «**» representa significatividad estadística a nivel 5 % y 1 %, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Resultados de las regresiones logísticas ordenadas sobre BORRACHERA

Factores

Modelo sin variables de información

Modelo con variables de información

Individual

OR

p-value

IC (95 %)

OR

p-value

IC (95 %)

SEXO

0.873

0.177

[0.717, 1.063]

0.903

0.342

[0.731, 1.115]

EDAD

1.381**

0.001

[1.141, 1.670]

1.378**

0.002

[1.124, 1.689]

CU_NORMAS

1.111*

0.044

[1.003, 1.231]

1.075

0.192

[0.964, 1.200]

IRRITABILIDAD

1.236**

<0.001

[1.124, 1.360]

1.246**

<0.001

[1.126, 1.379]

Entorno

OR

p-value

IC (95 %)

OR

p-value

IC (95 %)

APOYO_CENT

0.895*

0.029

[0.810, 0.989]

0.896*

0.045

[0.804, 0.997]

CONTROL_P

0.914

0.205

[0.795, 1.051]

0.843*

0.036

[0.719, 0.989]

INFL_PARES

1.304**

<0.001

[1.199, 1.418]

1.240**

<0.001

[1.130, 1.361]

ISLAM

0.350

<0.001

[0.201, 0.612]

0.250**

<0.001

[0.120, 0.520]

Información

OR

p-value

IC (95 %)

OR

p-value

IC (95 %)

NIVEL_INF

-

-

-

1.138

0.585

[0.715, 1.812]

INTERNET

-

-

-

1.264

0.070

[0.981, 1.628]

CENTRO EDUCATIVO

-

-

-

0.853

0.179

[0.676, 1.075]

PADRES

-

-

-

0.882

0.297

[0.697, 1.117]

HERMANOS

-

-

-

1.399**

0.005

[1.107, 1.767]

PARES

-

-

-

1.542**

<0.001

[1.242, 1.915]

MEDIA

-

-

-

0.774*

0.022

[0.621, 0.964]

Pseudo-R2

9.81

Pseudo-R2

13.61

Akaike

1029.339

Akaike

926.0677

Schwartz

1087.953

Schwartz

1017.731

Hannan-Quinn

1051.641

Hannan-Quinn

961.0467

LR-ratio

109.46**

LR-ratio

139.92**

Nota: «*» y «**» representa significatividad estadística a nivel 5 % y 1 %, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5. Resultados de las regresiones logísticas ordenadas sobre BINGE

Factores

Modelo sin variables de información

Modelo con variables de información

Individual

OR

p-value

IC (95 %)

OR

p-value

IC (95 %)

SEXO

0.995

0.957

[0.829, 1.194]

0.983

0.861

[0.808, 1.195]

EDAD

1.408**

0.000

[1.180, 1.680]

1.437**

<0.001

[1.191, 1.735]

CU_NORMAS

1.203**

0.000

[1.093, 1.324]

1.183**

0.001

[1.068, 1.309]

IRRITABILIDAD

1.121*

0.013

[1.024, 1.227]

1.126*

0.014

[1.024, 1.239]

Entorno

OR

p-value

IC (95 %)

OR

p-value

IC (95 %)

APOYO_CENT

0.921

0.082

[0.839, 1.011]

0.914

0.076

[0.827, 1.009]

CONTROL_P

0.957

0.505

[0.841, 1.089]

0.859*

0.040

[0.743, 0.993]

INFL_PARES

1.353**

<0.001

[1.248, 1.467]

1.321**

<0.001

[1.211, 1.442]

ISLAM

0.295**

<0.001

[0.170, 0.514]

0.212**

<0.001

[0.103, 0.437]

Información

OR

p-value

IC (95 %)

OR

p-value

IC (95 %)

NIVEL_INF

-

-

-

1.462

0.093

[0.938, 2.278]

INTERNET

-

-

-

1.053

0.648

[0.842, 1.318]

CENTRO EDUCATIVO

-

-

-

0.950

0.645

[0.765, 1.181]

PADRES

-

-

-

0.948

0.629

[0.762, 1.179]

HERMANOS

-

-

-

1.326*

0.012

[1.065, 1.651]

PARES

-

-

-

1.621**

<0.001

[1.327, 1.980]

MEDIA

-

-

-

0.729**

0.002

[0.596, 0.891]

Pseudo-R2

9.17

Pseudo-R2

13.15

Akaike

1276.294

Akaike

1154.472

Schwartz

1334.871

Schwartz

1246.073

Hannan-Quinn

1298.585

Hannan-Quinn

1189.432

LR-ratio

126.49**

LR-ratio

169.16**

Nota: «*» y «**» representa significatividad estadística a nivel 5 % y 1 %, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia.

Recepción: 23/02/2024

Revisión: 01/08/2024

Aprobación: 11/10/2024