¿Desiguales en la smart city? segregación espacial y desigualdades digitales en Madrid

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.180.19

Palabras clave:

segregación urbana, smart city, desigualdadessocioespaciales, zonas urbanas vulnerables

Resumen

Este trabajo analiza la desigualdad de los espacios urbanos de Madrid desde el modelo de la smart city, estimando los usos digitales de la población por distritos. Dicha estimación es necesaria debido a que no existen datos públicos de usos digitales a nivel inframunicipal. Los resultados confirman que las zonas de menor renta per cápita y menor nivel de estudios coinciden con ser también aquellas en las que el acceso y los usos digitales, requeridos para las aplicaciones de la smart city, son inferiores. La desigualdad digital se superpone así a otros criterios clásicos de segregación urbana. Esta situación convierte a estas zonas desfavorecidas en potencialmente vulnerables en este modelo de ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-02-07

Cómo citar

Arroyo Menéndez, M., Barañano-Cid, M., & Uceda-Navas, P. (2024). ¿Desiguales en la smart city? segregación espacial y desigualdades digitales en Madrid. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (180), 19–46. https://doi.org/10.5477/cis/reis.180.19

Número

Sección

Artículos