Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • Si el trabajo ha sido presentado en una comunicación o Congreso, este habría tenido que ser modificado sustancialmente para poder ser publicado en la revista, y el autor debería explicar esta salvedad.
  • Todos los autores/as que han participado en la elaboración del manuscrito deberán dar su conformidad para someterlo a evaluación, especificando el criterio escogido para decidir el orden de firma y añadiendo la contribución específica realizada por cada uno/a de los autores/as al trabajo presentado.
  • En el apartado de agradecimientos aparecen aquellas personas que no siendo firmantes del trabajo han contribuido al desarrollo del trabajo y han otorgado permiso para estar en este apartado.
  • Respetar las directrices de la revista, en cuanto a las citas y referencias. bibliográficas. Cada autor será el responsable de las citaciones que aparezcan en el texto. Se recomienda revisar números anteriores para seguirlos como ejemplos.
  • El archivo de envío estará en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect, y seguirá las normas de publicación de la revista.
  • El texto se atiene al máximo de palabras establecido (incluyendo título, resúmenes, palabras clave, tablas, bibliografía, notas al pie y anexos): 9.000 palabras para los artículos, 5.000 para las notas de investigación y las notas sobre el banco de datos del CIS, 3.500 para los ensayos bibliográficos y 2.500 para las críticas de libros.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas al final del texto.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices a los autores/as, que aparecen en esta sección.
  • Se adjunta una versión anonimizada del texto en la que se omiten los agradecimientos así como cualquier encabezado que mencione a los autores para facilitar su evaluación anónima.
  • La investigación se ajusta a las indicaciones éticas de la REIS, así como a los requerimientos legales del país de donde se ha realizado
  • Se recomienda a los/as autores/as de trabajos publicados que hayan sido realizados con datos de investigación entre los que se encuentre la variable sexo, que informen sobre si las conclusiones han tenido en cuenta posibles diferencias entre sexos.
  • Añadir fuente de financiación de la investigación que ha dado como resultado el trabajo publicado. Se deberán indicar la(s) agencia(s) de financiación y el (los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco del (los) cual(es) se ha desarrollado la investigación que ha dado lugar a la publicación. Este dato deberá estar referenciado en el artículo por los/as autores/as y estar recogido por la revista en los metadatos que almacena.

Directrices para autores/as

La Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) tiene por objeto difundir trabajos académicos inéditos en el ámbito de la sociología, la ciencia política y ciencias sociales afines, siempre que su contenido contribuya al mejor conocimiento de la sociedad, la política o la metodología de investigación social.

Antes de enviar un manuscrito para su evaluación, le rogamos que verifique que su contenido se ajusta a los objetivos expuestos. Los manuscritos fuera de este ámbito temático podrán ser rechazados sin que se proceda a su evaluación.

1. Los trabajos podrán presentarse, para su evaluación, en español o en inglés. Todos los artículos evaluados y aprobados se publicarán en ambos idiomas en la edición electrónica de la revista. La edición en papel solo publicará artículos en español.

2. La REIS acepta para su publicación los siguientes tipos de manuscritos:

a) Artículos: deberán ser trabajos de investigación originales, de carácter teórico o empírico, con un adecuado desarrollo teórico o analítico y tener el formato habitual de las revistas científicas especializadas.
b) Notas de investigación: deberán informar brevemente de hallazgos singulares, nuevas aportaciones, replicación de hallazgos o añadidos a la literatura científica que justifiquen su publicación sin la extensión y desarrollo teóricos o el detalle analítico requerido a los artículos.
c) Notas sobre el Banco de Datos del CIS: deberán presentar trabajos en los que se realice una explotación y análisis de tendencias de evolución sobre temas de actualidad e interés sociológico o politológicos, empleando el Banco de Datos del CIS.
d) Ensayos bibliográficos: analizarán dos o más publicaciones recientes sobre el mismo tema; podrán tener notas a pie de página y referencias bibliográficas al final.
e) Crítica de libros: serán trabajos ensayísticos que analicen novedades editoriales de interés académico y científico.

3. Recepción de manuscritos: Para remitir sus manuscritos, entre en el nuevo OJS de la REIS:
/index.php/REIS/about/submissions

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

No se admite el envío de originales a través de mensajes de correo electrónico. Se pueden dirigir dudas o consultas relativas al proceso de presentación de manuscritos a la dirección de correo electrónico consejo.editorial@cis.es.

4. El envío de manuscritos presupone, por parte de los/as autores/as, el conocimiento y aceptación de estas instrucciones así como de las normas editoriales.

5. El autor/a del envío o remitente será el destinatario/a de todas las comunicaciones que emita la Secretaría de la REIS relacionadas con la propuesta. Deberá darse de alta en el sistema, registrándose como autor/a y cumplimentando los campos indicados como obligatorios. Esta persona se hará responsable, en el caso de que existan varios autores/as, de contactar con sus colaboradores/as y de facilitar la información necesaria sobre los mismos, haciéndose responsable de los posibles conflictos sobre la autoría del manuscrito. Si se desea cambiar al autor/a destinatario/a de las comunicaciones, deberá solicitarse explícitamente.

6. Los trabajos han de ser inéditos en cualquier lengua. No obstante, la revista podrá aceptar textos publicados previamente en actas de congresos siempre que su calidad lo justifique. Se indicará en el artículo dónde ha sido publicado previamente.

Será responsabilidad del autor/a informar sobre la situación de los derechos de autoría. A efectos de lo estipulado en los artículos 138-143 de la Ley de Propiedad Intelectual respecto a las acciones y procedimientos que puedan emprenderse contra quien infrinja los derechos de propiedad intelectual, la publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad del autor/a.

7. Deberán enviarse dos versiones del manuscrito:

a) Una versión tal y como el autor/a desearía que se publicara.
b) Una anonimizada, esto es, en la que se supriman todas las referencias que permitan la identificación directa del autor/a o inferir su identidad.
En todo caso, la Secretaría de la REIS revisará la anonimización de los manuscritos.

8. Se adjuntará una breve nota biográfica del autor/a o autores/as, de no más de 150 palabras por cada persona. En cualquier caso, habrán de constar:

a) El nombre completo . También deberá indicar su identificador ORCID como investigador (ResearcherID), en el caso de que lo tuviera.
b) La filiación institucional, que se dará en orden decreciente; esto es, primero la institución general (entidad principal) seguido de la institución o instituciones subordinadas (departamentos, etc.,) en el orden de dependencia orgánica que tengan. Se indicará la ciudad (aunque el nombre de la institución ya lo incluya) y el país. Se empleará el nombre completo y oficial de la institución.
c) Una dirección de correo electrónico.

La Secretaría de la REIS se reserva el derecho de publicar un resumen de dicha nota biográfica conforme a los usos de las revistas especializadas.

9. En cuanto al formato del manuscrito, se deberán tener en cuenta las siguientes indicaciones:

a) Los “artículos”, “notas de investigación” y “notas sobre el banco de datos del CIS” llevarán el título primero en español y luego en inglés. El título deberá reflejar el contenido del artículo o nota. No se recomienda emplear títulos con más de 10 palabras. Se podrán emplear subtítulos, pero en ningún caso incluirán abreviaturas.
b) Los trabajos irán precedidos de un breve resumen de entre 100 y 130 palabras, que tendrá una versión en español y otra en inglés, siendo ambas de idéntico contenido. El resumen debe exponer con claridad la finalidad del estudio o investigación (objetivos); los procedimientos básicos (métodos); los principales hallazgos (resultados), y las conclusiones más relevantes, así como resaltar los aspectos nuevos e importantes del estudio.
c) Bajo el resumen se añadirán entre 4 y 8 palabras clave en español con su correspondiente traducción en inglés. A ser posible se usarán términos internacionalmente aceptados en sociología y ciencia política o, en su defecto, términos internacionalmente aceptados en dichas disciplinas científicas.
d) Tras las palabras clave, se incluirá el texto del manuscrito propuesto que, en todo caso, habrá de atenerse a las siguientes características:
- Los “artículos” tendrán una extensión máxima de 9.000 palabras en total, incluyendo título, resúmenes, palabras clave, tablas, bibliografía, notas al pie y anexos.
- Las “notas de investigación” y las “notas sobre el banco de datos del CIS” tendrán una extensión máxima de 5.000 palabras en total, incluyendo título, resúmenes, palabras clave, tablas, bibliografía, notas al pie y anexos.
- Los “ensayos bibliográficos” tendrán una extensión máxima de 3.500 palabras en total.
- Las “críticas de libros” tendrán una extensión máxima de 2.500 palabras en total. En ellas se deberá especificar el autor/a, título, editorial, lugar y fecha de publicación de la obra analizada, así como el nombre, los apellidos y la dirección de contacto del autor/a de la crítica.

10. En lo que se refiere al estilo del texto del manuscrito que se envía, se debe:

a) Emplear un sólo tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12.
b) No justificar el texto.
c) No sangrar el comienzo de los párrafos.
d) Todas las abreviaturas estarán descritas la primera vez que se mencionen.
e) Las notas irán a pie de página.

11. Todas las tablas y gráficos estarán numeradas correctamente y presentadas una en cada hoja, al final del documento. Han de tener un título conciso que permita entender el contenido de la tabla o gráfico. En el caso concreto de las tablas, debe prescindirse de cualquier línea vertical para separar las columnas correspondientes. Las imágenes habrán de enviarse aparte, en formato tif o jpg, debiendo tener una resolución de 300 píxeles/pulgada, con un tamaño mínimo de 10 cm de ancho.

12. Todas las referencias de la bibliografía deben tener su correspondencia en el texto, así como toda manifestación expresada en el texto como perteneciente a otro autor/a debe tener su correspondencia en la bibliografía.

13. Las citas de libros y artículos en el texto aparecerán en el cuerpo del texto y no en notas a pie de página. Se harán indicándose entre paréntesis, el apellido del autor/a en minúsculas, seguido del año y página de la publicación. Ej: (Bourdieu, 2000: 31). Si dos o más documentos tienen el mismo autor/a y año, se distinguirán entre sí con letras minúsculas a continuación del año y dentro del paréntesis (Coté, 1985a). Los documentos con dos autores/as se citan por sus primeros apellidos unidos por “y” (Newton y Norris, 2000). Hasta un máximo de tres: (Fuenmayor, Granel y Villareal, 2003). Para los documentos con más de tres autores/as se abreviará la cita indicando solamente el apellido del primer autor/a seguido de “et al.” en cursiva: (Aguilar et al., 2003).

14. Las referencias bibliográficas se pondrán al final del texto, siguiendo el orden alfabético de autores/as y según las siguientes formas establecidas:

a) En el caso de autores/as múltiples: primer autor/a: apellido/nombre; restantes autores/as: apellido/nombre. Los nombres de los/as autores/as deben ir desarrollados siempre que sea posible. En el caso de que tenga un nombre compuesto, debe desarrollarse solo el primero y utilizar la inicial para el resto: Millás, Juan J. Todos/as los/as autores/as serán citados de la misma forma, hasta un máximo de 20 autores/as, si este número fuera superior, se citarán los 20 primeros y se añadirán puntos suspensivos para indicar que en la obra participan más de 20 autores/as. Por tanto, no se usa el et al. que solo se utilizará, como ya hemos visto, en el texto. Antes del último autor/a mencionado se incluirá "y". Ejemplo:
Bussetti, Simone; González Medina, Moneyba; Huete García, María Á. y Merinero Rodríguez, Rafael (2018). «Los mecanismos causales de la participación social: una aplicación a la regeneración urbana». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 164: 77-96.
b) Año de publicación entre paréntesis.
c) Título del artículo o de un capítulo de un libro entre comillas latinas y del libro en cursiva. El nombre de la revista también irá en cursiva.
d) Lugar de publicación, editorial o nombre de la revista, número y páginas que comprende.

Como referencia, se pueden citar los siguientes ejemplos ilustrativos:
* Referencias de libros:
a) Inglehart, Ronald (1997). Modernization and Postmodernization. Princeton: Princeton University Press.
b) Fernández Esquinas, Manuel; González de la Fe, M.ª Teresa y Oostrom, Madelon van (2021). Innovación y sociedad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
* Referencias a capítulos de libros:
Newton, Kenneth y Norris, Pippa (2000). Confidence in Public Institutions: Faith, Culture, or Performance?. En: S. Pharr y R. Putnam (eds.). Disaffected Democracies: What´s Troubling the Trilateral Countries? Princeton: Princeton University Press.
* Referencias a artículos de revistas:
Clarke, Harold D.; Dutt, Nitish y Kornberg, Allan (1993). «The Political Economy of Attitudes toward Polity and Society in Western European Democracies». Journal of Politics, 55(4): 998-1021. doi: 10.2307/2131945
* Referencias de Internet:
Green, Melanie; Krosnick, Jon A. y Holbrook, Allyson L. (2001). The Survey Response Process in Telephone and Face-to-Face Surveys: Differences in Respondent Satisficing and Social Desirability Response Bias. Disponible en: http://www.clas.ufl.edu/users/kenwald/pos6757/spring02/tch62.pdf, acceso 1 de abril 2011.

15. Los autores/as deben declarar, en su caso, soporte o financiación pública o privada de la investigación.

16. La Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) manifiesta su compromiso con las políticas de género que velan por la paridad entre mujeres y hombres. La revista tiene como objetivos:

a) Equilibrar el número de mujeres y hombres que conforman los distintos órganos editoriales así como garantizar que el 50% de las evaluaciones sean realizadas por mujeres;
b) Cumplir con las directrices del lenguaje inclusivo por lo que se recomienda a los autores/as su utilización durante la redacción de los artículos siguiendo las directrices de la igualdad de género que aluden al uso indistintamente de los dos géneros así como el uso de genéricos;
c) Evitar estereotipos y prejuicios en materia de género, delimitando esta variable en los resultados sin añadir connotaciones que pudieran mostrar diferencias o tratamientos desiguales durante su exposición.

Artículos

Deberán ser trabajos de investigación originales, de carácter teórico o empírico, con un adecuado desarrollo teórico o analítico y tener el formato habitual de las revistas científicas especializadas. 

Notas de Investigación

Deberán informar brevemente de hallazgos singulares, nuevas aportaciones, replicación de hallazgos o añadidos a la literatura científica que justifiquen su publicación sin la extensión y desarrollo teóricos o el detalle analítico requerido a los artículos. 

Ensayos bibliográficos

Analizarán dos o más publicaciones recientes sobre el mismo tema; podrán tener notas a pie de página y referencias bibliográficas al final.

Crítica de libros

Serán trabajos ensayísticos que analicen novedades editoriales de interés académico y científico.

Notas sobre el banco de datos del CIS

Deberán presentar trabajos en los que se realice una explotación y análisis de tendencias de evolución sobre temas de actualidad e interés sociológico o politológicos, empleando el Banco de Datos del CIS. 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines explicados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otro destinatario.

Normativa relativa a la protección de datos personales
Los datos personales objeto de tratamiento por el Centro de Investigaciones Sociológicas se obtienen y se tratan de acuerdo con el Reglamento UE/2016/679, de 27 de abril de 2016, General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.

Responsable del tratamiento y Registro de Actividades de Tratamiento
Los datos de carácter personal que se pudieran recabar directamente del interesado serán tratados de forma confidencial y quedarán incorporados a la correspondiente actividad de tratamiento titularidad de Centro de Investigaciones Sociológicas.

Legitimación o base legal
Estas actividades de tratamiento se realizan para el cumplimiento de obligaciones legales por parte del responsable de tratamiento, para el cumplimiento de misiones realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos que tiene encomendados la unidad responsable, o bien porque usted ha otorgado su consentimiento, mediante una clara acción afirmativa.

Conservación de datos
Los datos personales proporcionados se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que se recaban y determinar responsabilidades, siempre teniendo en cuenta los plazos establecidos por la normativa de archivos y patrimonio documental español.

Transferencias internacionales
No está previsto realizar ninguna transferencia internacional de datos.

Derechos de protección de datos
Cualquier persona tiene derecho a obtener información sobre los tratamientos de sus datos personales realizados por el Centro de Investigaciones Sociológicas con la finalidad de que pueda mantener el control y disposición de sus datos personales.

Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, dirigiéndose directamente a la unidad responsable del tratamiento.

Delegado de protección de datos (DPD)
El Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática ha designado un delegado de Protección de Datos (DPD) para ejercer las funciones correspondientes en relación con los tratamientos de datos personales del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática y sus organismos, entre los que se encuentra el Centro de Investigaciones Sociológicas.

El delegado de Protección de Datos atiende las consultas relacionadas con los tratamientos de datos personales de Presidencia del Gobierno, el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática y sus organismos, entre los que se encuentra el Centro de Investigaciones Sociológicas.

Más información de interés sobre este asunto en la web del CIS, en el apartado servicios al ciudadano y protección de datos. En el siguiente enlace podrá encontrar una información detallada de los accesos a la normativa y a los distintos formularios https://www.cis.es/servicios-ciudadano/proteccion-de-datos-caracter-personal.