Mayores que viven solos: una panorámica a partir de los censos de 1991 y 2001

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.144.139

Palabras clave:

Cambio demográfico, Caracteristicas demográficas, Censo, Europa, Personas mayores, Formas de convivencia

Resumen

El artículo analiza la evolución de la vida en solitario de las personas de 65 a 84
años no casadas y que no cohabitan en pareja entre 1991 y 2001 en siete
países europeos (España, Francia, Grecia, Hungría, Portugal, Rumanía y Suiza).
Para ello se utilizan microdatos censales procedentes de IPUMS (Integrated
Public Use Microdata Series). Se examina el papel de cinco variables en la
probabilidad de vivir solo frente a la de corresidir con otras personas y se
investiga si la evolución observada se debe a cambios en la composición de la
población. Adoptamos la regresión logística como técnica de estandarización
con los datos censales. Los resultados muestran que los patrones regionales
observados permanecen cuando se controla por todas las variables y que se
da un aumento generalizado de la vida en solitario en 2001 en todos los países
salvo en Rumanía, donde hubiera disminuido de no ser por los cambios en la
composición de la población. La estructura demográfi ca (sexo, edad y estado
civil) no modifi ca signifi cativamente las proporciones observadas a nivel
temporal o regional. En contraste, las variaciones de estructura en cuanto a las
variables socioeconómicas (nivel educativo y relación con la actividad) son
clave para la explicación de una parte del cambio observado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-02-09

Cómo citar

Zueras Castillo, P., & Miret-Gamundi, P. (2024). Mayores que viven solos: una panorámica a partir de los censos de 1991 y 2001. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (144), 139–152. https://doi.org/10.5477/cis/reis.144.139

Número

Sección

Notas de Investigación