El concepto de campo como herramienta metodológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.123.11

Palabras clave:

Teoría de Campo, Sociología de la Cultura, Estado, Max Weber, Norbert Elias, Michel Dobry, Michael Mann

Resumen

Bourdieu forjó el concepto de campo, inspirándose en Weber, para analizar la producción cultural. A partir de ahí lo extendió a realidades muy diversas. En esta extensión, el concepto mostró enormes virtualidades metodológicas, pero perdió precisión. Además, Bourdieu conjugó la metodología antifuncionalista weberiana con una versión crítica del funcionalismo clásico. En el artículo se evalúan las potencialidades y límites del concepto. Partiendo de Weber, se exponen sus virtualidades para el análisis de la producción cultural. Conjugando a Norbert Elias con los análisis de Dobry y Mann, se evalúa la utilidad del concepto para analizar, desde una perspectiva no funcionalista, las organizaciones estatales. Analizando las dinámicas de autonomización de los campos precisamos en qué consiste la autonomía. Por último, proponemos una delimitación de la utilización del concepto para ámbitos sociales específicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-02-19

Cómo citar

Martín Criado, E. (2024). El concepto de campo como herramienta metodológica. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (123), 11–33. https://doi.org/10.5477/cis/reis.123.11

Número

Sección

Artículos