Cada vez menos y más tarde un análisis de la nupcialidad masculina durante los últimos treinta años en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.123.59

Palabras clave:

Nupcialidad, España, Hombres, Empleo Temporal, Desempleo, Vivienda, Mujeres Trabajadoras

Resumen

Los españoles se están casando cada vez menos y más tarde. La teoría económica de la familia, de Gary Becker, y la del calendario matrimonial, de Oppenheimer, ofrecen explicaciones a estos hechos. El objetivo del artículo, centrado en la nupcialidad masculina, es determinar si las hipótesis de tales teorías se cumplen en España. Para ello se utiliza la Encuesta de Población Activa mediante el método de las cohortes ficticias y la técnica de regresión logística. Los resultados muestran que el paro y la temporalidad, así como el coste de acceso al mercado de la vivienda y la tasa absoluta de ocupación femenina, están negativamente relacionados con la probabilidad de haberse casado. A partir de esos resultados se reflexiona sobre cómo la sociedad española ha gestionado los cambios socioeconómicos de los últimos treinta años en relación con el proceso de formación familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-02-19

Cómo citar

Martínez Pastor, J. I. (2024). Cada vez menos y más tarde un análisis de la nupcialidad masculina durante los últimos treinta años en España. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (123), 59–86. https://doi.org/10.5477/cis/reis.123.59

Número

Sección

Artículos