La segregación ocupacional por sexo a examen características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.123.87

Palabras clave:

División Sexual del Trabajo, Ocupaciones, Discriminación Laboral, Regresión Logística Nominal, España

Resumen

La segregación laboral de los sexos es hoy una frontera invisible que estructura el sistema productivo (el 61% de los/as trabajadores/as se encuentran en ocupaciones mayoritariamente masculinas o mayoritariamente femeninas). Se analizan las características de los trabajos segregados, con el fin último de comprobar hasta qué punto esta separación conlleva o no diferentes oportunidades y/o recompensas laborales. Para dicho análisis, se describe y cuantifica primero el propio fenómeno de la segregación con el Censo de Habitantes del año 2001 (se evita así el error muestral, peligroso cuando se trabaja con ocupaciones desagregadas, del CNO-94 a tres dígitos) y, a través de regresiones logísticas nominales y con la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Encuesta de Estructuras Salariales (EES), se estudian las características personales, de los puestos de trabajo y de las empresas asociadas a las ocupaciones segregadas. Los resultados señalan tanto la importancia cuantitativa del fenómeno como su íntima relación con los estereotipos de género. Además, aparecen características de las ocupaciones femeninas que ponen en duda la teoría del capital humano y matizan algunas suposiciones de la teoría de los mercados segmentados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-02-19

Cómo citar

Ibáñez Pascual, M. (2024). La segregación ocupacional por sexo a examen características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (123), 87–122. https://doi.org/10.5477/cis/reis.123.87

Número

Sección

Artículos