Los jóvenes argentinos que no estudian ni trabajan: déficit de integración social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.158.97

Palabras clave:

Educación, Inserción laboral, Integración social, Juventud, Trabajo, Nivel socioeconómico

Resumen

Este estudio busca evaluar si la vulnerabilidad en las condiciones
materiales de vida de los hogares condiciona la integración institucional
de los jóvenes de la Argentina. Se trabajó con una muestra aleatoria de
4.855 jóvenes de 18 a 25 años. Se observó que el 66% de los que no
estudian ni trabajan vive en hogares de nivel socioeconómico bajo o
muy bajo, 4 de cada 10 habitan villas de emergencia o barrios precarios
y la mitad no completó la escuela secundaria. Los entornos
desfavorables retroalimentan la pasividad y el aislamiento. Sin embargo,
la comparación de los NiNi con el segmento de los que trabajan
permitió concluir que niveles similares de vulnerabilidad
socioeconómica son condición necesaria pero no suficiente para
explicar la situación de desafiliación social de los jóvenes NiNi.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-02-20

Cómo citar

de la Torre, L., & Baquerin de Riccitelli:, M. (2024). Los jóvenes argentinos que no estudian ni trabajan: déficit de integración social. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (158), 97–116. https://doi.org/10.5477/cis/reis.158.97

Número

Sección

Artículos