Recursos humanos de las regiones españolas
DOI:
https://doi.org/10.5477/cis/reis.10.49Keywords:
Recursos humanos, Regiones, EspañaAbstract
Se ofrece un estudio de la distribución poblacional, del crecimiento (natural y por migración), de la estructura de edades en las regiones españolas, proporcionando una exploración de los desequilibrios económicos regionales. Las regiones que en 1975 poseían mayor densidad poblacional eran Andalucía (17%), Cataluña (16%), Madrid (12%), Valencia (9%), Galicia (7%) y Castilla León (7%), abarcando en total un 68% de la población española. Desde 1951 hasta 1975 fueron Madrid, Cataluña y las Islas Canarias las comunidades autónomas con mayor índice de crecimiento poblacional. Desde 1900 hasta 1975, la tendencia general migratoria muestra, en el caso de las provincias del interior, una proporción mayor de emigración que de inmigración, mientras que en las provincias periféricas la diferencia entre ambas tendencias fue reducida. En 1975 Álava, Sevilla y Madrid tenían una densidad poblacional superior a la media nacional, mientras que la densidad poblacional en provincias como Huelva, Almería, Granada, Lugo y Castellón era inferior a la media nacional. En las regiones en desarrollo, la edad media de la población se acerca más a la juventud (la tendencia contraria resulta manifiesta en las regiones agrarias económicamente no desarrolladas). Algunas regiones han logrado un aumento consistente de población (gracias a la inmigración o a un aumento en la natalidad) en detrimento de las otras. Se ofrece una matriz de las correlaciones entre 17 variables demográficas y económicas en cinco provincias en 1970. Se discuten los desequilibrios económicos interregionales, concluyéndose que a medida que el desarrollo económico y las rentas crecen en una región, la tendencia a emigrar declina y eventualmente se estanca.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Española de Investigaciones Sociológicas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Permite Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.