Próximo(s)

Análisis multifactorial de la inserción laboral de personas graduadas. Equidad del sistema y persistencia de desigualdades de género

Autores/as

Palabras clave:

Inserción laboral, Desigualdad de género, Salarios, Educación superior, Movilidad Social

Resumen

Este artículo analiza la inserción laboral de graduados universitarios,
enfocándose en los ingresos cinco años después de la obtención
del título, considerando factores como campo de estudio, tipo de
universidad, habilidades tecnológicas, idiomas, origen social, género,
edad y comunidad autónoma. Utilizando microdatos de la Encuesta
de inserción laboral de titulados universitarios de 2019, se presentan
resultados sobre los ingresos. Destacamos cómo la educación
universitaria puede mitigar diferencias socioeconómicas medidas por
el nivel educativo de los padres, respaldando la importancia de un
sistema educativo superior que permita a hijos de clases trabajadoras
acceder y completar la formación universitaria. La gratuidad del
sistema educativo aumentaría el acceso y la finalización de estudios
en colectivos vulnerables. El estudio evidencia la persistencia de
desigualdades de género en el mercado laboral de graduados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Fachelli, Universidad Pablo de Olavide

Post-doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Diploma de Estudios Avanzados en Sociología y Máster en Iniciación a la Investigación en Sociología (UAB), Máster en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales (FLACSO Argentina). Es Licenciada en Sociología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. Profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide e investigadora del Grupo de Investigación en Educación y Trabajo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinadora Docente y profesora del Máster en Técnicas de Investigación Social Aplicada (TISA) que coordinan conjuntamente la UAB y la UB. Principales líneas de investigación: desigualdad, estratificación y movilidad social, educación superior y trabajo.

Citas

Ballarino, Gabriele y Bratti, Massimiliano (2009). «Field of Study and University Graduates’ early employment Outcomes in Italy During 1995-2004». Labour, 23(3): 421-457. doi: 10.1111/j.1467-9914.2009.00459.x

Ballarino, Gabriele; Bernardi, Fabrizio y Panichella, Nazareno (2013). «Social Inequality, Educational Expansion and Return to Credentials: A Comparison Between Italy and Spain». XI Congreso Español de Sociología. Madrid: Universidad Complutense de Madrid y Federación Española de Sociología.

Barone, Carlo (2011). «Some Things Never Change: Gender Segregation in Higher Education

Across Eight Nations and Three Decades». Sociology of Education, 84(2): 157-176. doi:

1177/0038040711402099

Benson, Alan (2015). «A Theory of Dual Job Search and Sex-Based Occupational Clustering». Industrial Relations, 54(3): 367-400. doi: 10.1111/irel.12095

Blau, Peter y Duncan, Otis (1967). The American Occupational Structure. New York: Wiley and Sons.

Breen, Richard y Goldthorpe, John (1997). «Explaining Educational Differentials: Towards a Formal Rational Action Theory». Rationality & Society, 9: 273-305. doi: 10.1177/104346397009003002

Breen, Richard y Luijkx, Ruud (2004). Social Mobility in Europe Between 1970 and 2000. En: R. Breen (ed.). Social Mobility in Europe (pp. 37-75). Oxford: Oxford University Press. doi: 10.1093/0199258457.003.0003

Canal-Domínguez, Juan Francisco y Rodríguez Gutiérrez, César (2020). «Universidad pública frente a universidad privada». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 169: 21-39. doi: 10.5477/cis/reis.169.21

Carabaña, Julio (2005). Educación y movilidad social. En: V. Navarro (coord.). El Estado de Bienestar en España (pp. 246-289). Madrid: Tecnos.

Carabaña, Julio (2011). Cada vez más clase media. Sobre la evolución del origen social de los universitarios. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Paper presentado en el proyecto ITUNEQMO.

Carnoy, Martin (2006). Economía de la educación. Barcelona: Editorial UOC.

Charles, Maria y Bradley, Karen (2009). «Indulging our Gendered Selves? Sex Segregation by Field of Study in 44 Countries». American Journal of Sociology, 114(4): 924-976. doi: 10.1086/595942

Cortina, Clara; Rodríguez, Jorge y González, María José (2021). «Mind the Job: The Role of Occupational Characteristics in Explaining Gender Discrimination». Social Indicators Research, 156(1): 91-110. doi: 10.1007/s11205-021-02646-2

Díaz Velázquez, Eduardo (2016). El acceso a la condición de ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual: el caso de España. Vázquez Ferreira, Miguel Ángel (dir.), Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [Tesis doctoral]. Disponible en: https://docta.ucm.es/entities/publication/17065b6a-c2d7-4db9-b3dfd55ceb255cb8, acceso 2 de diciembre 2024.

Dwyer, Rachel (2013). «The Care Economy? Gender, Economic Restructuring, and Job Polarization in the U.S. Labor Market». American Sociological Review, 78(3): 390-416. doi: 10.1177/0003122413487197

Duncan, Otis D. (1966). «Path Analysis: Sociologi cal Examples». American Journal of Sociology, 72(1): 1-16. doi:10.1086/224256

Duncan, Otis D.; Featherman, David y Duncan, Beverly (1972). Socioeconomic background and achievement. New York: Academic Press.

Eurostat (2024). Nomenclature of Territorial Units for Statistics. Disponible en: https://ec.europa.eu/eurostat/web/nuts, acceso 10 de noviembre 2024.

Fachelli, Sandra (2011). Exploraciones sobre indicadores de equidad. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Paper presentado en el Seminario interno ITUNEQMO. GRET.

Fachelli, Sandra y Planas, Jordi (2011). «Equidad y movilidad intergeneracional de los titulados universitarios catalane». Revista Papers, 96(4): 1281-1305. doi: 10.5565/rev/papers/v96n4.353

Fachelli, Sandra y Planas, Jordi (2014a). «Inserción profesional de los universitarios: de la expansión a la crisis». Revista Española de Sociología, 21. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65360, acceso 6 de mayo de 2024.

Fachelli, Sandra; Torrents, Daniel y Navarro-Cendejas, José (2014). «¿La universidad española suaviza las diferencias de clase en la inserción laboral?». Revista de Educación, 364: 119-144. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2014-364-257

Font García, Javier (2018). Ajustes razonables en el ámbito laboral. En: J. L. Rey y L. Mateo (eds.). El empleo de las personas con discapacidad: oportunidades y desafíos (pp. 191-202). Madrid: Dykinson. Disponible en: https://digital.casalini.it/9788491488378, acceso 13 de diciembre 2024.

Gambetta, Diego (1987). Were They Pushed or Did They Jump? London: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9780511735868

García-Montalvo, José (2007). «La inserción laboral de los universitarios: entre el éxito y el desánimo». Panorama Social, 6: 92-106. Disponible en: https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/006art10.pdf, acceso 20 de mayo 2024.

Goldthorpe, John (2007). On Sociology: Numbers, Narrative and the Integration of Research and Theory. California: Stanford University Press.

Hansen, Marianne (2001). «Education and Economic Rewards. Variations by Social-class Origin and Income Measures». European Sociological Review, 17(3): 209-231. doi: 10.1093/esr/17.3.209

Hout, Michael (1984). «Estatus, Autonomy, and Training in Occupational Mobility». American Journal of Sociology, 89: 1379-1409. doi: 10.1086/228020

Hout, Michael (1988). «More Universalism, Less Structural Mobility: The American Occupational Structure in the 1980s». American Journal of Sociology, 93(6): 1358-1400. doi: 10.1086/228904

Hout, Michael (2020). Los efectos igualadores de la educación como «selección negativa»: las dos caras de un mismo efecto de interacción. En: O. Salido y S. Fachelli (eds.). Perspectivas y fronteras en el estudio de la desigualdad social: movilidad social y clases sociales en tiempos de cambio. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Instituto Nacional de Estadística (2019). Microdatos de la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios

Jiménez-García, Juan Ramón (2018). «Gender Is the Key: An Analysis of the Gender Inequalities in the Access to Employment during the Great Recession in Spain». XIX International Sociological Association World Congress of Sociology, 550(1): 1-30.

Jiménez-García, Juan Ramón (2020). «¿Y después de la universidad qué? Análisis de las transiciones del sistema educativo al empleo en España». Revista Internacional de Sociología, 78(3): 1-13. doi: 10.3989/ris.2020.78.3.18.133

Manning, Alan (2004). «We Can Work It Out: the Im pact of Technological Change on the Demand for Low Skill Workers». Scottish Journal of Political Economy, 51(5): 581-609. doi: 10.1111/j.0036-9292.2004.00322.x

Martínez García, José Saturnino (2007). «Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas». Revista de Educación, 342: 287-306. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12799/1281, acceso 11 de octubre 2024.

Martínez García, José Saturnino (2017). «Sobrecualificación de los titulados universitarios y movilidad social». Papers. Revista de Sociología, 102(1): 29-52. doi: 10.5565/rev/papers.2225

Martínez García, José Saturnino y Merino, Rafael (2011). «Formación profesional y desigualdad de oportunidades educativas por clase social y género». Revista Tempora, 13: 337. Disponible en: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2421, acceso 16 de octubre 2024.

Martínez Pastor, José Ignacio (2020). «Origen social y paro: ¿importa la ocupación de los padres para evitar el desempleo?». Revista Internacional de Sociología, 78(3): e161. doi: 10.3989/ris.2020.78.3.19.005

Merino, Rafael y García, Maribel (2007). Itineraris de formació i inserció laboral dels joves a Catalunya. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Disponible en: https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/t/1/i/e/7/o/z/u/d/448.pdf, acceso 15 julio 2024.

Moreno, Carolina M. (2020). Trabajo a tiempo parcial y discriminación indirecta por razón de sexo en el acceso a protección social: un asunto sin resolver. La Coruña: Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones.

Ochsenfeld, Fabian (2014). «Why Do Women’s Fields of Study Pay Less? A Test of Devaluation, Human Capital, and Gender Role Theory». European Sociological Review, 30(4): 536-548. doi: 10.1093/esr/jcu060

Opheim, Vibeke (2007). «Equal Opportunities? The Effect of Social Background on Transition from Education to Work Among Graduates in Norway». Journal of Education and Work, 20(3): 255-282. doi: 10.1080/13639080701464533

Ortiz, Luis y Rodríguez-Menés, Jorge (2016). «The Positional Value of Education and Its Effect on General and Technical Fields of Education: Educational Expansion and Occupational Returns to Education in Spain». European Sociological Review, 32(2): 216-237. doi: 10.1093/esr/jcv085

Ortiz, Luis y Wolbers, Maarten H. J. (2011). «The Role of Educational Expansion in the Early Occupational Attainment Process: Empirical Evi dence From a Cross-national Perspective». UPF Working Paper, 9. Disponible en: https://bit.ly/3hwHex0, acceso 10 de agosto 2024.

Reisel, Liza (2013). «Is More Always Better? Early Career Returns to Education in the United States and Norway». Research in Social Stratification and Mobility, 31(1): 49-68. doi: 10.1016/j.rssm.2012.10.002

Schmelzer, Paul y Veira Ramos, Antonio (2016). «Varieties of Wage Mobility in Early Career in Eu rope». European Sociological Review, 32(2): 175-188. doi: 10.1093/esr/jcv079

Schröder, Heike y Ganzeboom, Harry B. G. (2014). «Measuring and Modelling Level of Education in European Societies». European Sociological Re view, 30(1): 119-136. doi: 10.1093/esr/jct026

Shavit, Yossi; Yaish, Meir y Bar-Haim, Eyal (2007). The Persistence of Persistent Inequality. En: S. Scherer; R. Pollak; G. Otte y M. Gangl (eds.). From origin to destination: trends and mechanisms in social stratification research. Frankfurt: Campus Verlag.

Simó-Noguera, Carles; Mondragón-García, Elvira; Carbonell-Asins, Juan y Romero-Crespo, Juan (2023). «La observación de la brecha sala rial de género ajustada. En busca de la discriminación directa en España». Revista Inter nacional de Sociología, 81(3). doi: 10.3989/ris.2023.81.3.22.00490

Srivastava, Sameer B. y Sherman, Eliot L. (2015). «Agents of Change or Cogs in the Machine? Reexamining the Influence of Female Managers on the Gender Wage Gap». American Journal of Sociology, 120(6): 1778-1808. doi: 10.1086/681960

Subirats, Marina (2011). Relació entre titulacions superiors i classe social d’origen. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Paper presentado en el Seminario interno del proyecto ITUNEQMO.

Torrents, Daniel (2012). «El acceso a la universidad en España en 2009: los condicionantes de acceso». VI Conferencia Jóvenes y Sociedad en Europa y la Mediterránea, Barcelona.

Vallet, Louis-André (2005). «Quarante années de mobilité sociale en France. L’évolution de la fluidité sociale à la lumière de modèles récents». Revue Française de Sociologie, 40: 5-64. doi: 10.2307/3322517

Warren, John Robert, Hauser, Robert M. y Sheridan, Jennifer (2002). «Occupational Stratification Across the Life Course: Evidence from the Wisconsin Longitudinal Study». American Sociological Review, 67: 432-455. doi: 10.1177/000312240206700306

Wolbers, Maarten H. J. (2000). «Effects of Level Education Mobility in Employment and Netherlands Unemployment». European Sociological Review, 16(2): 185-200. doi: 10.1093/esr/16.2.185

Wolbers, Maarten H. J. (2007). «Patterns of Labour Market Entry: A Comparative Perspective on School-to-Work Transitions in 11 European Cou ntries». Acta Sociológica, 50(3): 189-210. doi: 10.1177/0001699307080924

Publicado

2025-08-04

Cómo citar

Jiménez-García, J. R., & Fachelli, S. (2025). Análisis multifactorial de la inserción laboral de personas graduadas. Equidad del sistema y persistencia de desigualdades de género. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 105–128. Recuperado a partir de https://reis.cis.es/index.php/reis/article/view/2399

Número

Sección

Artículos