Características de las madres primerizas y de los padres primerizos en la España del siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.160.115

Palabras clave:

España, Género, Lugares de origen, Nivel de estudios, Primofecundidad, Situación laboral

Resumen

Este trabajo analiza la primofecundidad femenina y masculina en España entre 1999 y 2015. A través de la Encuesta de Población Activa en su versión panel, la probabilidad de tener un primer hijo se controla por edad y periodo de observación, y las variables independientes son el lugar de nacimiento, el nivel de instrucción y la relación con la actividad. Los resultados confirman el aplazamiento de la primera fecundidad entre los hombres y mujeres con mayor nivel educativo. La pervivencia de un patrón de género explicaría la mayor probabilidad de primera maternidad de las inactivas, mientras que el trabajo es indispensable para ser padre primerizo. No obstante, el desempleo y la temporalidad afectan negativamente a ambos sexos. La aportación de la población inmigrada queda confirmada especialmente por su calendario temprano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-02-22

Cómo citar

Miret-Gamundi, P., & Vidal-Coso, E. (2024). Características de las madres primerizas y de los padres primerizos en la España del siglo XXI. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (160), 115–138. https://doi.org/10.5477/cis/reis.160.115

Número

Sección

Artículos