La movilidad social de los emigrantes españoles en Europa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.129.13

Palabras clave:

Movilidad Social, Clases sociales, Migración laboral, Emigración, Cualificación Laboral, Europa, España, Cadenas de Markov

Resumen

La migración española de la segunda mitad del siglo XX se ha caracterizado en un primer momento por su carácter masivo y poco cualificado, seguido por un interregno de procesos de retorno y finalmente por una migración estable, no masiva pero altamente cualificada. La atención prestada a la inmigración masiva que recibe España a finales del siglo XX relegó a un segundo plano esta emigración cualificada de españoles. En este artículo se considera la relación entre movilidad espacial (migración de españoles) y su posible consecuencia sobre la movilidad social ascendente que experimentan. Para ello se utilizan los datos procedentes de la encuesta internacional EIMSS (European Internal Migrations Social Survey) y los procedimientos de escalamiento de clase social basados en la ocupación de Goldthorpe. El análisis se complementa con una simulación sobre la movilidad de clase, con la finalidad de visualizar y comparar los efectos sobre la movilidad social de la emigración de españoles a Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-02-08

Cómo citar

Alaminos, A., Albert, M. C., & Óscar Santacreu, Óscar S. (2024). La movilidad social de los emigrantes españoles en Europa. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (129). https://doi.org/10.5477/cis/reis.129.13

Número

Sección

Artículos