¿Cuántas veces dejamos de ser niños? Un análisis de la representación social de la autonomía infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.143.75

Palabras clave:

Infancia, Transición entre etapas vitales, Relaciones familiares, Relaciones intergeneracionales, Autonomía, Ocio, Representaciones colectivas

Resumen

La flexibilidad que cada sociedad admite para señalar las fronteras
temporales de la infancia es una de las pruebas de que ésta es una
construcción social. El propósito de este estudio es analizar la
representación colectiva de estos límites etarios y su relación con el
concepto de autonomía tal y como aparece construido en la opinión
pública española. Usamos los últimos datos disponibles procedentes del
CIS y su estudio 2621 sobre opiniones y actitudes ante la infancia. Tras un
análisis factorial aparece una distribución latente conforme a una serie de
componentes que llamamos factores de autonomía. La principal
conclusión es que la opinión pública entiende ésta desde una perspectiva
adultocéntrica como una secuencia compleja que incluye diferentes
fronteras temporales que van desde edades tempranas, donde la
autonomía aparece como expresión del mundo privado y bajo
la autoridad familiar, a otras cercanas ya a la mayoría de edad que
incluyen actividades como la participación en el ámbito institucional y
las conductas asociadas al ocio juvenil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-02-12

Cómo citar

Rodríguez Pascual, I., & Morales- Marente, E. M. (2024). ¿Cuántas veces dejamos de ser niños? Un análisis de la representación social de la autonomía infantil. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (143), 75–92. https://doi.org/10.5477/cis/reis.143.75

Número

Sección

Artículos