La segregación ocupacional por sexo. Evolución en España 2001-2011 diez años de caminar sin avanzar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.171.43

Palabras clave:

Censo, Encuesta de Estructuras Salariales (EES), Encuesta de Población Activa (EPA), • Ocupaciones femeninas, Ocupaciones masculinas, Regresión multinomial

Resumen

Frente a la idea general de que la segregación ocupacional es un fenómeno en retroceso, se comprueba su aumento en España entre los Censos de 2001 y 2011. Replicando una investigación anterior (Ibáñez, 2008), se comparan resultados entre la Encuesta de Población Activa (EPA) y la de Estructuras Salariales (EES). Los resultados invitan a adoptar una perspectiva compleja, y subrayan la preocupante permanencia de la segregación laboral femenina. Las mujeres no han conseguido entrar ni en ocupaciones tradicionalmente masculinas no cualificadas pero con altas remuneraciones, ni tampoco en aquellas nuevas ligadas a actividades de la informática que requieren una elevada cualificación y perciben una elevada remuneración. Queda patente así que la segregación laboral es, y sigue siendo, una fuente de discriminación entre los sexos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-02-12

Cómo citar

Ibáñez, M., & Vicente, M. R. (2024). La segregación ocupacional por sexo. Evolución en España 2001-2011 diez años de caminar sin avanzar. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (171), 43–62. https://doi.org/10.5477/cis/reis.171.43

Número

Sección

Artículos