¿Somos más móviles? Nuevas evidencias sobre la movilidad intergeneracional de clase en España en la segunda mitad del siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.131.43

Palabras clave:

Movilidad social, Fluidez Social,, Clase social, Estructura Social, Estructura Economica

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un trabajo
de investigación sobre los patrones de movilidad social
relativa en España a lo largo de la segunda mitad
del siglo XX. Los datos aquí pertenecen a la Encuesta
de Condiciones de Vida (2005) del INE.
Hasta ahora, este material no ha sido utilizado en
ninguna investigación reciente sobre la movilidad social
en España y nos aporta nuevos datos sobre la
última década del siglo XX. Se aplican los modelos
de fluidez social elaborados por Robert Erikson y
John H. Goldthorpe en The Constant Flux (1992). En
resumen, el presente estudio confirma que el grado
de fluidez en la sociedad española se ha mantenido
constante durante este periodo y que la pauta de
fluidez central para los países europeos se ajusta
bien al caso español. No obstante, este régimen de movilidad presenta algunas particularidades que son
fruto de las características propias de nuestra estructura
social y económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-02-19

Cómo citar

Marqués Perales, I., & Herrera-Usagre, M. (2024). ¿Somos más móviles? Nuevas evidencias sobre la movilidad intergeneracional de clase en España en la segunda mitad del siglo XX. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (131), 43–73. https://doi.org/10.5477/cis/reis.131.43

Número

Sección

Artículos