El impacto de la cobertura mediática de la corrupción en la opinión pública española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.144.97

Palabras clave:

Corrupción, Encuestas de opinión, Escándalos, Medios de comunicación, Opinión pública

Resumen

Este artículo analiza la cobertura mediática de los escándalos de corrupción
en España entre 1996 y 2009. El objetivo es, en primer lugar, determinar
hasta qué punto los dos periódicos más leídos en España –—El País y El
Mundo— cubren los escándalos de corrupción siguiendo orientaciones
políticas distintas. Los resultados ponen de manifi esto una cobertura
mediática partidista —se identifi can diferencias importantes entre ambos
periódicos en la cobertura que realizan de los casos de corrupción en función
del partido político implicado (PP o PSOE)—. En segundo lugar, se analiza si
los medios infl uencian la percepción que los ciudadanos tienen de la
corrupción como problema público. Los resultados muestran que cuando
aumenta el número de noticias sobre corrupción política, aumenta también el
porcentaje de ciudadanos que considera la corrupción como uno de los
principales problemas que existen en España. El impacto de los medios
sobre la opinión pública es elevado y, además, se produce a corto-medio
plazo. Por último, el artículo analiza hasta qué punto la percepción de la
corrupción está infl uenciada por los cambios en la percepción de la situación
económica, demostrando que esta variable tiene un poder explicativo bajo en
comparación con la cobertura mediática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-02-09

Cómo citar

Palau, A. M., & Davesa, F. (2024). El impacto de la cobertura mediática de la corrupción en la opinión pública española. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (144), 97–126. https://doi.org/10.5477/cis/reis.144.97

Número

Sección

Artículos