El cambio al modo de administración telefónico en el barómetro del CIS. Una comparación con las series temporales del ICC

Autores/as

  • Jaime Balaguer Ministerio de Hacienda y Función Pública

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.185.145-162

Palabras clave:

Centro de Investigaciones Sociológicas, Encuestas presenciales, Encuestas telefónicas, Metodología de recolección de datos

Resumen

En abril de 2020 el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) cambió el modo de administración de sus encuestas, pasando del personal (PAPI/CAPI) al telefónico (CATI). En el presente trabajo examinamos su impacto en dos variables del barómetro: el estado civil y el nivel de estudios. Describimos su evolución mensual desde 2013 a 2023 utilizando el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), un estudio continuo que siempre ha sido telefónico, como referencia comparativa. Como veremos, el cambio de modo produce discontinuidades en la medición del nivel educativo, con implicaciones para la calidad e interpretación de resultados. Además, la evidencia apunta a que las empresas privadas que el CIS ha contratado para realizar los trabajos de campo telefónicos del ICC presentan sesgos propios que deben tomarse en cuenta para la comparación y seguimiento de las series.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnau, Jaume (2001). Diseños de series temporales. Técnicas de Análisis. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Balaguer, Jaime (2022). El recuerdo de voto en las encuestas. Un análisis exhaustivo a partir del caso español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bosch, Josep L. y Torrente, Diego (1993). Encuestas telefónicas y por correo. Colección Cuadernos Metodológicos, n.º 9. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

CIS (2007). La percepción social de las encuestas. Estudio 2676. Banco de Datos del CIS.

CIS (2018). Índice de Confianza del Consumidor-Septiembre 2018. Estudio 3225. Banco de Datos del CIS.

Díaz de Rada, Vidal (2010). Comparación entre los resultados proporcionados por encuestas telefónicas y personales. el caso de un estudio electoral. Colección Opiniones y Actitudes, n.º 66. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Díaz de Rada, Vidal (2019). «Calidad de respuesta y modo de administración del cuestionario». Revista Internacional de Sociología, 77: 1-18.

Dillman, Don; Smyth, Jolene y Christian, Dean (2014). Internet, Phone, Mail and Mixed Mode Surveys. The Tailored Design Method. New York: Wiley.

Fessler, Pirmin; Kasy, Maximilian y Lindner, Peter (2018). «Survey Mode Effects on Measured Income Inequality». The Journal of Economic Inequality, 16: 487-505.

Galán, Iñaki; Rodríguez, Fernando y Zorrilla, Belén (2004). «Comparación entre encuestas telefónicas y encuestas “cara a cara” domiciliarias en la estimación de hábitos de salud y prácticas preventivas». Gaceta Sanitaria, 18: 440-50.

Groves, Robert y Kahn, Robert (1979). Surveys by Telephone. A National Comparison with Personal Interviews. London: Academic Press.

Heerwegh, Dirk y Loosveldt, Geert (2011). «Assessing Mode Effects in a National Crime Victimization Survey Using Structural Equation Models. Social Desirability Bias and Acquiescence». Journal of Official Statistics, 27: 49-63.

Holbrook, Allyson; Green, Melanie y Krosnick, Jon (2003). «Telephone versus Face-to-face Interviewing of National Probability Samples with Long Questionnaires. Comparisons of Respondent Satisficing and Social Desirability Response Bias». Public Opinion Quarterly, 67: 79-125.

Hox, Joop; Leeuw, Edith de y Klausch, Thomas (2017). «Mixed-Mode Research. Issues in Design and Analysis». En: P. Biemer, E. D. de Leeuw, S. Eckman, B. Edwards, F. Kreuter, L. E. Lyberg, N. C. Tucker y B. T. West (eds.). Total Survey Error in Practice. John Wiley & Sons Inc.

Jäckle, Annette; Roberts, Caroline y Lynn, Peter (2006). «Telephone versus Face-to-face Interviewing. Mode Effects on Data Quality and Likely Causes». ISER Working Paper Series, 41. University of Essex.

Krosnick, Jon (2002). «The Impact of “No Opinion” Response Options on Data Quality. Non-attitude Reduction or an Invitation to Satisfice?». Public Opinion Quarterly, 66: 371-403.

Lau, Charles; Cronberg, Alexandra; Marks, Leenisha y Amaya, Ashley (2019). «In Search of the Optimal Mode for Mobile Phone Surveys in Developing Countries. A Comparison of IVR, SMS, and CATI in Nigeria». Survey Research Methods, 13: 305-318.

Leeuw, Edith de y Zouwen, Johannes van der (1988). «Data Quality in Telephone and Face To Face Surveys. A Comparative Meta-Analysis». En: R. Groves, W. L. Nicholls, J. T. Massey, J. Waksberg, P. P. Biemer y L. E. Lyberg (eds.). Telephone Survey Methodoly. New York: Wiley.

Narayan, Sowmya y Krosnick, Jon (1996). «Education Moderates Some Response Effects in Attitude Measurement». Public Opinion Quarterly, 60: 58-88.

Peña, Daniel (2005). Análisis de Series Temporales. Madrid: Alianza Editorial.

Salinas, José M. y Aguilar, María del C. (2004). «Un análisis comparativo entre la entrevista telefónica y la entrevista presencial en la determinación de la prevalencia de los juegos de azar». Metodología de Encuestas, 6: 119-132.

St-Pierre, Martin y Béland, Yves (2004). «Mode effects in the Canadian Community Health Survey. A Comparison of CAPI and CATI». 2004 Proceedings of the American Statistical Association Meeting. Survey Research Methods. Toronto: American Statistical Association.

Sloan, Matt; Wright, Debra y Barrett, Kirsten (2006). «Data Comparability in a Mixed Mode Telephone and Face to Face Survey of Persons with Disabilities». Mathematica Policy Research Reports.

Tourangeau, Roger y Smith, Tom (1996). «Asking Sensitive Questions. The Impact of Data Collection Mode. Question Format and Question Context». Public Opinion Quarterly, 6.

Publicado

2023-12-04

Cómo citar

Balaguer, J. (2023). El cambio al modo de administración telefónico en el barómetro del CIS. Una comparación con las series temporales del ICC. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (185), 145–162. https://doi.org/10.5477/cis/reis.185.145-162

Número

Sección

Artículos