Referéndums sin ciudadanos. El caso del referendo para la reforma del Estatuto de Autonomía andaluz*

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.130.11

Resumen

En la década de los 2000 se han celebrado en España
tres referéndums tras 20 años sin consultas populares
en nuestro país. Una característica común a
estos procesos ha sido la elevada abstención. En todos
los casos la mayoría de la población no fue a votar.
La mayor parte de los estudios sobre el comportamiento
electoral en los referéndums, tanto
españoles como de otros países, fija su atención en
explicar el resultado de la consulta, siendo marginales
las investigaciones que centren su objetivo en in-En la década de los 2000 se han celebrado en España
tres referéndums tras 20 años sin consultas populares
en nuestro país. Una característica común a
estos procesos ha sido la elevada abstención. En todos
los casos la mayoría de la población no fue a votar.
La mayor parte de los estudios sobre el comportamiento
electoral en los referéndums, tanto
españoles como de otros países, fija su atención en
explicar el resultado de la consulta, siendo marginales
las investigaciones que centren su objetivo en in-En la década de los 2000 se han celebrado en España
tres referéndums tras 20 años sin consultas populares
en nuestro país. Una característica común a
estos procesos ha sido la elevada abstención. En todos
los casos la mayoría de la población no fue a votar.
La mayor parte de los estudios sobre el comportamiento
electoral en los referéndums, tanto
españoles como de otros países, fija su atención en
explicar el resultado de la consulta, siendo marginales
las investigaciones que centren su objetivo en in-

terpretar los motivos de la abstención. En esta investigación
se analiza esta falta de participación a través
del estudio del caso del referéndum de reforma
del Estatuto de Andalucía (18 de febrero de 2007). A
partir de la evidencia empírica obtenida a través de
una encuesta postelectoral y unos grupos de discusión
demostramos que la falta de información, la incoherencia
y posición ambigua del principal partido
de la oposición y el descontento de parte de los votantes
del partido del gobierno autonómico provocaron
una de las abstenciones más altas de la historia
electoral española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-02-19

Cómo citar

Cabeza Pérez, L., & Gómez Fortes, B. (2024). Referéndums sin ciudadanos. El caso del referendo para la reforma del Estatuto de Autonomía andaluz*. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (130), 11–40. https://doi.org/10.5477/cis/reis.130.11

Número

Sección

Artículos