¿Somos más móviles incluyendo a la mitad invisible? Análisis de la movilidad social intergeneracional en España en 2011

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.150.41

Palabras clave:

Estratificación social, Fluidez social, Género, Modelos log-lineales, Movilidad ocupacional, Movilidad social intergeneracional

Resumen

El objetivo del artículo es presentar los resultados obtenidos en una investigación sobre la movilidad ocupacional intergeneracional en España utilizando la Encuesta de Condiciones de Vida del INE del 2011.

Se compara la ocupación entre origen (padres) y destino (hijos), que tradicionalmente se ha realizado con la población masculina, proponiendo responder la siguiente pregunta: ¿en qué medida los resultados de los análisis sobre movilidad relativa en España cambian al tomar a la población femenina tanto en origen como en destino? Como resultado mostramos que la inclusión de las mujeres en los modelos de movilidad cambia la conclusión habitual sobre la fl uidez constante en el tiempo: existe una mayor fl uidez, no invariante en el tiempo, que revela el nuevo papel que la mujer ha ido adquiriendo en nuestra sociedad en las últimas décadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-02-23

Cómo citar

Fachelli, S., & López-Roldán, P. (2024). ¿Somos más móviles incluyendo a la mitad invisible? Análisis de la movilidad social intergeneracional en España en 2011. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (150), 41–70. https://doi.org/10.5477/cis/reis.150.41

Número

Sección

Artículos