El nivel educativo de la población residente en España y sus actitudes declaradas hacia la inmigración en la Encuesta Social Europea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.186.25-42

Palabras clave:

Análisis bivariante, Análisis multivariante, Árbol de clasificación, Encuesta Social Europea, Inmigración, Nivel de Estudios, Orígenes familiares

Resumen

En el presente trabajo se analizan, desde la perspectiva cuantitativa, las relaciones entre el nivel de estudios alcanzado y las actitudes declaradas por la población residente en España sobre la inmigración en los últimos años. Para ello, se han utilizado como
fuente los datos publicados por la Encuesta Social Europea (ESE) a los que se ha sometido a la aplicación secuencial de tres técnicas
de análisis cuantititativo: bivariado, de segmentación y de regresión lineal múltiple. Los resultados confirman la asociación entre ambas variables, si bien mediada por los orígenes familiares de la población y de intensidad inferior a la esperada, en comparación con otros factores intervinientes. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alesina, Alberto; Miano, Armando y Stantcheva, Stefanie (2023). «Immigration and redistribution». The Review of Economic Studies, 90(1): 1-39.

Aparicio, Rosa y Portes, Alejandro (2014). Crecer en España: la integración de los hijos de inmigrantes. Obra Social "La Caixa".

Cea D'Ancona, Ángeles (2005). «La senda tortuosa de la “calidad” de la encuesta». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 111(1): 75-103.

Cea D'Ancona, Ángeles (2009). «La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta. Un paso adelante en su medición». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 125(1): 13-45.

Consejo Económico y Social de España (2019). La inmigración en España: efectos y oportunidades. Colección Informes CES, 02/2019.

Escobar, Modesto (1998). «Las aplicaciones del análisis de segmentación: el procedimiento Chaid». EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 1: 13-49.

Escribano, Antonio I. (2014). «Balance del mundo que hemos aprendido: tres décadas de experiencia migratoria en España». Mientras Tanto, (122/123): 161-188.

Finseraas, Henning; Skorge, Øyvind S. y Strøm, Marte (2018). «Does Education Affect Immigration Attitudes? Evidence from an Education Reform». Electoral Studie, 55: 131-135.

Hainmueller, Jens y Hiscox, Michael J. (2007). «Educated Preferences: Explaining Attitudes toward Immigration in Europe». International Organization, 61(2): 399-442.

Hainmueller, Jens y Hopkins, Daniel J. (2014). «Public Attitudes toward Immigration». Annual Review of Political Science, 17: 225-249.

Heath, Anthony; Davidov, Eldad; Ford, Robert; Green, Eva G.; Ramos, Alice y Schmidt, Peter (2020). «Contested Terrain: Explaining Divergent Patterns of Public Opinion towards Immigration within Europe». Journal of Ethnic and Migration Studies, 46(3): 475-488.

Heppell, Timothy; Crines, Andrew y Jeffery, David (2017). «The United Kingdom Referendum on European Union Membership: The Voting of Conservative Parliamentarians». JCMS: Journal of Common Market Studies, 55(4): 762-778.

Kinovich, Robert M. (2004). «Social Structural Position and Prejudice: An Exploration of Cross-national Differences in Regression Slopes». Social Science Research, 33(1): 20-44.

Margaryan, Shushanik; Paul, Annemarie y Siedler, Thomas (2021). «Does Education Affect Attitudes towards Immigration? Evidence from Germany». Journal of Human Resources, 56(2): 446-479.

Maxwell, Rahsaan (2010). «Evaluating Migrant Integration: Political Attitudes across Generations in Europe». International Migration Review, 44(1): 25-52.

McLaren, Lauren y Paterson, Ian (2020). «Generational Change and Attitudes to Immigration». Journal of Ethnic and Migration Studies, 46(3): 665-682.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2023). Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Secretaria General Técnica.

OECD Publishing (2013). International Migration Outlook 2013. OECD Publishing.

Persson, Mikael (2015). «Education and Political Participation». British Journal of Political Science, 45(3): 689-703.

Portes, Alejandro y Rivas, Alejandro (2011). «The Adaptation of Migrant Children». The Future of Children, 21(1): 219-246.

Riba, Clara; Torcal, Mariano y Morales, Laura (2010). «Estrategias para aumentar la tasa de respuesta y los resultados de la Encuesta Social Europea en España». Revista Internacional de Sociología, 68(3): 603-635.

Roots, Ave; Masso, Anu y Ainsaar, Mare (2016). «Measuring Attitudes towards Immigrants: Validation of Immigration Attitude Index across Countries». European Social Survey Conference.

Semyonov, Moshe; Raijman, Rebeca y Gorodzeisky, Anastasia (2008). «Foreigners' Impact on European Societies: Public Views and Perceptions in a Cross-national Comparative Perspective». International Journal of Comparative Sociology, 49(1): 5-29.

Valdés, Manuel T. (2020). «Efectos primarios y secundarios del origen social en la transición a la educación posobligatoria en España». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 171: 125-144.

Waal, Jeroen van der; Achterberg, Peter; Houtman, Dick; Koster, Willem de y Manevska, Katerina (2010). «“Some Are More Equal than Others”: Economic Egalitarianism and Welfare Chauvinism in the Netherlands». Journal of European Social Policy, 20(4): 350-363.

Wooldridge, Jeffrey M. (2015). Introductory Econometrics: A Modern Approach. Ohio: South-Western. Cengage Learning.

Publicado

2024-02-23

Cómo citar

Carvajal-Martín, C. (2024). El nivel educativo de la población residente en España y sus actitudes declaradas hacia la inmigración en la Encuesta Social Europea. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (186), 25–42. https://doi.org/10.5477/cis/reis.186.25-42

Número

Sección

Artículos