Las trayectorias de liberalización laboral en España: una aproximación empírica a la evolución histórica del cambio institucional

Autores/as

  • Luis Cárdenas Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.183.121

Palabras clave:

Cambio institucional, Dualismo, España, Mercado de trabajo, Segmentación laboral

Resumen

El objetivo de la nota es analizar desde una perspectiva histórica el cambio institucional en el mercado laboral en España en sus dos principales ámbitos: la regulación del empleo y la negociación colectiva. La tesis principal es que es posible identificar cuatro grandes etapas. Primero, durante el desarrollismo (1960-1975), existió una estructura institucional adversa a los trabajadores que fue superada por la agencia del movimiento obrero. Segundo, el período de transición (1976-1983) se trató de una fase de regulación del mercado laboral. Tercero, un período de dualización del mercado laboral (1984-1996) con base en la aplicación de flexibilidad en el margen ante la existencia de poder de veto. Finalmente, la desregulación (1997-2019) es consecuencia del debilitamiento de los recursos de poder derivado de la segmentación laboral ocurrida previamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cárdenas, Luis y Herrero, Daniel (2021). «Distribu- ción funcional de la renta y capacidad negocia- dora de los trabajadores en España». Papers. Revista de Sociología, 1(1): 1-26.

Cárdenas, Luis y Villanueva, Paloma (2021). «Flexibi- lization at the Core to Reduce Labour Market Du- alism: Evidence from the Spanish Case». British Journal of Industrial Relations, 59(1): 214-235.

Cárdenas, Luis y Arribas, Javier (2022). «Flexibiliza- ción, desregulación y dualización: las trayecto- rias de liberalización en el cambio institucional del mercado de trabajo». Revista Española de Sociología, 31(2): a102.

Doménech, Xavier (2002). «El problema de la con- flictividad bajo el franquismo saliendo del para- digma». Historia Social, 42: 123-144.

García, Miguel Á. y Rigby, Mike (2016). «Recursos de poder de los sindicatos en España. Su exa- men a través de la negociación colectiva». So- ciología del Trabajo, 87: 7-24.

García, Miguel Á. y Rigby, Mike (2019). «Las trayec- torias de las instituciones laborales españolas ante las recientes presiones económicas: ¿Cómo quedan los recursos para los sindicatos?». Re- vista Española de Sociología, 28(2): 381-399.

Köhler, Holm-Detlev (2018). «Industrial Relations in Spain-Strong Conflicts, Weak Actors and Frag- mented Institutions». Employee Relations, 40(4): 725-743.

Lasierra, José M. (2007). «Labour Flexibility and job Market Segmentation in Spain: a Perspective from the Labour Demand Side». The International Jour- nal of Human Resource Management, 18(10): 1858- 1880.

López-Andreu, Martí (2017). «All Precarious? Institu- tional Change and Turning Points in Labor Mar- ket Trajectories in Spain». Employee Relations, 39(3): 408-422.

Malo, Miguel Ángel (2005). «La evolución institucio- nal del despido en España: una interpretación en términos de un accidente histórico». Revista de Historia Económica, 23(1): 83-115.

Martín, Antonio y Alos, Ramón (2003). «Between Decentralisation and Centralisation of Collec- tive Bargaining. The Spanish Case». Industrielle Beziehungen, 10(1): 64-96.

Molina, Óscar (2014). «Beyond De-centralization: The Erosion of Collective Bargaining in Spain during the Great Recession». Stato e Mercato, 34(3): 397-422.

Molinero, Carme e Ysàs, Pere (1998). Productores dis- ciplinados y minorías subversivas: clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista. Ma- drid: Siglo XXI.

Muñoz-de-Bustillo, Rafael y Pinto, Fernando (2018).

«Against the Wind: Industrial Relations in Spain during the Great Recession and Its Aftermath». Economia y Lavoro, 52(1): 87-104.

Picot, Georg y Tassinari, Arianna (2017). «All of One Kind? Labor Market Reforms under Austerity in Italy and Spain». Socio-Economic Review, 15(2): 461-482.

Recio, Albert y Roca, Jordi (1998). «The Spanish Social- ists in Power: Thirteen Years of Economic Policy». Oxford Review of Economic Policy, 14(1): 139-158.

Río, Pablo del y Fenger, Menno (2019). «Spanish Trade Unions against Labour Market Reforms: Strategic Choices and Outcomes». Transfer: European Re- view of Labour and Research, 25(4): 421-435.

Ruiz, David (coord.) (1993). Historia de Comisiones Obreras (1958-1988). Madrid: Siglo XXI.

Sánchez-Mosquera, Marcial (2021). «Por la “flexibili- dad de plantillas”. La influencia de la patronal en el diseño del sistema de relaciones laborales es- pañol, 1979-1986». Revista de Historia Industrial, 30(82): 133-161.

Sola, Jorge (2014). «El legado histórico franquista y el mercado de trabajo en España». RES. Revista Española de Sociología, 21: 99-128.

Soto, Álvaro (2006). «No todo fue igual: cambios en las relaciones laborales, trabajo y nivel de vida de los españoles, 1958-1975». Pasado y Memoria, 5: 15-43.

Tébar, Javier (2020). «El sindicato en España del for- dismo al capitalismo globalizado (1939-1999)». Sociología del Trabajo, 97: 1-12.

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Cárdenas, L. (2023). Las trayectorias de liberalización laboral en España: una aproximación empírica a la evolución histórica del cambio institucional. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (183), 121–132. https://doi.org/10.5477/cis/reis.183.121

Número

Sección

Artículos