Midiendo la pobreza a nivel automático en España: Una propuesta reflexiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.158.117

Palabras clave:

Comunidades Autónomas, Distribución de la renta, Escalas de medida, Hogar, Indicadores sociales, Nivel de vida, Pobreza

Resumen

El artículo valora la pertinencia de ajustar los umbrales de pobreza a los
espacios regionales en España recurriendo además a umbrales anclados.
Plantea también una revisión crítica de las escalas de equivalencia como
elemento central para aproximarse a la pobreza. Se utilizan para ello las
Encuestas de Condiciones de Vida 2007-2012. Los resultados evidencian,
primeramente, que las cifras de pobreza derivadas de los umbrales
estatales están influidas por las desigualdades de ingresos intraterritoriales.
Muestran también que los umbrales autonómicos captan las
divergencias en el bienestar, controlando los efectos de las disparidades
en el desarrollo económico autonómico. Además, demuestran que los
umbrales anclados evitan incoherencias en las cifras de pobreza
vinculadas a cambios en los niveles de ingresos de la población general
y no a modificaciones de los recursos socialmente necesarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-02-20

Cómo citar

Zugasti Mutilva, N., & Laparra Navarro, M. (2024). Midiendo la pobreza a nivel automático en España: Una propuesta reflexiva. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (158), 117–136. https://doi.org/10.5477/cis/reis.158.117

Número

Sección

Artículos