La juventud valenciana y su heterogeneidad ante la cuarta ola feminista. Discursos sobre cuestiones de género e igualdad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5477/cis/reis.186.65-82

Palabras clave:

Activismos, Discursos Sociales, Feminismo popular, Grupos de discusión, Neoliberalismo

Resumen

Ante el contexto de emergente popularización del feminismo, exploramos los discursos sociales de las personas jóvenes de 18 a
30 años del territorio valenciano a través de la técnica del grupo de discusión para analizar cómo se abordan las cuestiones de género e igualdad. Se diseñó una muestra estructural atendiendo a un doble eje: el volumen de capital global y los posicionamientos respecto al orden de género. A través de 9 grupos de discusión se analizan las diferentes posiciones discursivas frente al feminismo y las cuestiones de género, así como las de estrategias de cambio que despliegan. Las posiciones discursivas se analizan tanto en relación con la hipervisibilidad del feminismo en el contexto neoliberal como a la emergencia de la misoginia popular frente a la popularización de los feminismos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmed, Sarah (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.

Alonso, Luis E. (2013). «La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología». Arbor, 189(761): a035. doi: 10.3989/arbor.2013.761n3003

Banet-Weiser, Sarah (2018). Empowered: Popular Feminism and Popular Misogyny. Durham: Duke University Press.

Banet-Weiser, Sarah; Gill, Rosalind y Rottenberg, Catherine (2020). «Postfeminism, Popular Feminism and Neoliberal Feminism? Sarah Banet-Weiser, Rosalind Gill and Catherine Rottenberg in Conversation». Feminist Theory, 21(1): 3-24. doi: 10.1177/1464700119842555

Barbour, Rosaline (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Barjola, Nerea (2018). Microfísica sexista del poder: el caso Alcàsser y la construcción del terror sexual. Madrid: Virus.

Benigno, Tina B. (2021). «Girls and Activism in a Neoliberal Time: How Teen Girls from Toronto Negotiate Care, Activism, and Extraordinary Girlhood». Global Studies of Childhood, 1-17. doi: 10.1177/20436106211027341

Bonet-Martí, Jordi (2021). «Los antifeminismos como contramovimiento: una revisión bibliográfica de las principales perspectivas teóricas y de los debates actuales». Teknokultura, 18(1), 61-71. doi: 10.5209/tekn.71303

Cabanas, Edgar y Illouz, Eva (2018). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Madrid: Paidós.

Cabezas-Hernández, Marta y Vega-Solis, Cristina (2022). Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas. En: M. Cabezas y C. Vega (eds.). La Reacción Patriarcal. Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas (pp. 11-45). Manresa: Bellaterra.

Camarero, Luis y Sampedro, Rosario (2008). «¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124(1): 73-105. doi: 10.2307/40184907

CIS (2019). Macroencuesta de violencia contra la mujer. Disponible en: https://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3220_3239/3235/cru3235edad.html

Colectivo IOÉ (1996). Tiempo social contra reloj. Las mujeres y la transformación de los usos del tiempo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Conde, Fernando (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS.

Domínguez, Ignacio E. (2023). «La dimensión espacial de la victimización anti-LGBTI en España». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 183: 21-38. doi: 10.5477/cis/reis.183.21

Fassin, Éric (2022). Campañas antigénero, populismo y neoliberalismo en Europa y América Latina. En: M. Cabezas y C. Vega (eds.). La Reacción Patriarcal. Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas (pp. 115-124). Manresa: Bellaterra.

Favaro, Laura y Gill, Rosalind (2018). «Feminism Rebranded: Women’s Magazines Online and “The Return of the F-word”». Dígitos: Revista de Comunicación Digital, 4: 37-65. doi: 10.7203/rd.v0i4.129

Fraser, Nancy (2005). «Mapping the Feminist Imagination: From Redistribution to Recognition to Representation». Constellations, 12(3): 295-307. doi: 10.1111/j.1351-0487.2005.00418.x

García-Mingo, Elisa; Díaz-Fernández, Silvia y Tomás-Forte, Sergio (2022). «(Re)configurando el imaginario sobre la violencia sexual desde el antifeminismo: el trabajo ideológico de la manosfera española». Política y Sociedad, 59(1): e80369. doi: 10.5209/poso.80369

Gill, Rosalind (2016). «Post-postfeminism?: New Feminist Visibilities in Postfeminist Times». Feminist Media Studies, 16(4): 610-630. doi: 10.1080/14680777.2016.1193293

Gill, Rosalind (2017). «The Affective, Cultural and Psychic Life of Postfeminism». European Journal of Cultural Studies, 20(6): 606-626. doi: 10.1177/1367549417733003

Ging, Debbie (2017). «Alphas, Betas, and Incels: Theorizing the Masculinities of the Manosphere». Men and Masculinities, 22(4): 638-657. doi: 10.1177/1097184X17706401

Gorosarri, Maria (2021). Contra la banalización del feminismo. Aduna, Guipúzkoa: Txertoa.

Grzebalska, Weronika; Kováts, Eszter y Pető, Andrea (2017). Gender as Symbolic Glue: How “Gender” Became an Umbrella Term for the Rejection of the (neo) Liberal Order. Disponible en: https://hal.science/hal-03232926/document

Han, Byung-Chul (2021). La sociedad paliativa: el dolor hoy. Barcelona: Herder.

Ibáñez, Fabiola y Stang, Fernanda (2021). «La emergencia del movimiento feminista en el estallido social chileno». Revista Punto Género, 16): 194-218. doi: 10.5354/0719-0417.2021.65892

INJUVE (2021). Informe Juventud en España 2020. Madrid: Dirección General del INJUVE y Observatorio de la Juventud en España.

Keller, Jessalynn y Ryan, Maureen E. (2018). Emergent Feminisms: Complicating a Postfeminist Media Culture. New York: Routledge.

Kimmel, Michel (2013). Angry White Men: American Masculinity at the End of an Era. New York: Nation Books.

Kitzinger, Jenny (2005). «Qualitative Research: Introducing focus groups». BMJ 311:299. doi: 10.1136/bmj.311.7000.299

Kitzinger, Jenny y Barbour, Rosaline (1999). Introduction: the challenge and promise of focus groups. En: R. Barbour y J. Kitzinger (eds.). Developing focus groups research (pp. 1-20). London, Thousand Oaks and New Delhi: SAGE.

León, Carmen M. y Aizpurúa, Eva (2023). «Do Youth Dream of Gender Stereotypes? The Relationship among Gender Stereotyping, Support for Feminism, and Acceptance of Gender-Based Violence». International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3): 2439. doi: 10.3390/ijerph20032439

Litter, Jo (2017). Against Meritocracy. Culture, Power and Myths of Mobility. London: Routledge. doi:10.4324/9781315712802

Martín-Criado, Enrique (1998). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Madrid: Istmo.

Martínez, Maria (2019). Identidades en proceso. Una propuesta a partir del análisis de las movilizaciones feministas contemporáneas. Madrid: CIS.

Maseda-García, Rebeca y Gómez-Nicolau, Emma (2018). «Time’s Up, Celebrities and the Transformation of Gender Violence Paradigms: The Case of Oprah Winfrey’s Speech at the Golden Globes (2018)». Teknokultura, 15(2):193-205. doi: 10.5209/TEKN.59362

McRobbie, Angela (2008). The Aftermath of Feminism: Gender, Culture, and Social Change. London: Sage.

Medina-Vicent, Maria (2020). Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista. Granada: Comares.

Medina-Vicent, Maria (2023). «Reacciones discursivas frente al movimiento feminista en el Estado español. Un análisis de la literatura antifeminista». Revista Española de Sociología, 32(1): a150. doi: 10.22325/fes/res.2023.150

Moreno-Mínguez, Almudena (2021). «Hacia una sociedad igualitaria: valores familiares y género en los jóvenes en Alemania, Noruega y España». Revista Internacional de Sociología, 79(3): e190. doi: 10.3989/ris.2021.79.3.19.70

Núñez-Puente, Sonia y Gámez-Fuentes, María J. (2017). «Spanish Feminism, Popular Misogyny and the Place of the Victim». Feminist Media Studies, 17(5): 902-906. doi: 10.1080/14680777.2017.1350527

Orgad, Shani y Gill, Rosalind (2022). Confidence Culture. Durhan y London: Duke University Press.

Ranea, Beatriz (2021). Desarmar la masculinidad. Los hombres ante la era del feminismo. Madrid: Catarata.

Risman, Barbara (2018). Where the Millennials Will Take Us: A New Generation Wrestles with the Gender Structure. New York: Oxford University Press.

Rivas, Miguel (2021). «Contra las mujeres: el discurso misógino de Vox. “Palabras gruñido” del nacional-populismo español». Investigaciones Feministas, 12(1): 67-77. doi: 10.5209/infe.69585

Rottenberg, Catherine A. (2018). The Rise of Neoliberal Feminism. New York: Oxford University Press. doi: 10.1093/oso/9780190901226.001.0001

Sanfélix, Joan (2020). La brújula rota de la masculinidad. València: Tirant lo Blanch.

Scharff, Christina M. (2021). «From Unspeakability to Inequality Talk: Why Conversations about Inequalities May Not Lead to Change». Open Library of Humanities, 7(2). doi: 10.16995/olh.4674

Tomasini, Marina y Morales, Gabriela (2022). «“La marea verde violeta”. Feminismo, juventudes y escuela secundaria en Córdoba, Argentina». Revista Izquierdas, 51: 1-18.

Publicado

2024-02-25

Cómo citar

Gómez Nicolau, E., & Querol, V. A. (2024). La juventud valenciana y su heterogeneidad ante la cuarta ola feminista. Discursos sobre cuestiones de género e igualdad. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (186), 65–82. https://doi.org/10.5477/cis/reis.186.65-82

Número

Sección

Artículos