Próximo(s)

Descendientes de inmigrantes nacidos en España: ¿hacia una integración segmentada?

Autores/as

Palabras clave:

Descendientes, ECEPOV, España, Estudios, Integración segmentada, Paro, Segundas generaciones

Resumen

En el año 2021 alrededor de 2,65 millones de personas nacidas en España tienen al menos un progenitor extranjero, lo que representa el 6,5 % de la población, aunque este porcentaje supera el 30 % entre los menores de tres años, dejando entrever la importancia futura de los descendientes de inmigrantes. El análisis de los niveles de estudios alcanzados y de la incorporación a la actividad económica entre los primeros descendientes que llegan a edades jóvenes será un buen marcador del proceso de integración. Los resultados nos indican cómo se alcanzan menores niveles de instrucción y se registran mayores probabilidades de desempleo. Estas diferencias se incrementan entre los descendientes con ambos progenitores extranjeros, brechas que aumentan para algunos orígenes específicos, lo que nos llevará a apuntar la existencia de una integración segmentada. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aparicio, Rosa y Portes, Alejandro (2014). Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes. Barcelona: La Caixa.

Aparicio, Rosa; Biderbost, Pablo y Tornos, Andrés (2018). La integración de los jóvenes hijos de inmigrantes en el mercado laboral español. Madrid: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Arcarons, Albert F. y Muñoz, Jacobo (2018). «Paro y temporalidad de los inmigrantes que llegaron a España durante la infància». Anuario CIDOB de la Inmigración 2018: 184-209.

Bayona-i-Carrasco, Jordi y Domingo, Andreu (2018). «El fracaso escolar de los descendientes de la inmigración en Cataluña: más que una asignatura pendiente». Perspectives Demogràfiques, 18.

Bayona-i-Carrasco, Jordi; Domingo, Andreu y Menacho, Teresa (2020). «Trayectorias migratorias y fracaso escolar de los alumnos inmigrados y descendientes de migrantes en Cataluña». RIS, Revista Internacional de Sociología, vol. 78(1): e150. doi: 10.3989/ris.2020.78.1.18.107

Bayona-i-Carrasco, Jordi y Domingo, Andreu (2021). «La continuidad en el aula: el caso del alumnado de origen inmigrante en la transición hacia la educación posobligatoria en Cataluña». Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 89: 123-141.

Behtoui, Alireza (2004). «Unequal Opportunities for Young People with Immigrant Backgrounds in the Swedish Labour Market». Labour, (18): 633-660. doi: 10.1111/j.1121-7081.2004.00281.x

Breen, Richard y Jonsson, Jan O. (2005). «Inequality of Opportunity in Comparative Perspective: Recent Research on Educational Attainment and Social Mobility». Annual Review of Sociology, (31): 223-243.

Cachón, Lorenzo (2022). «Los inmigrantes jóvenes en el mercado de trabajo en España: la asimilación segmentada en acción». Mediterráneo Económico, 36: 19-36.

Cachón, Lorenzo y Aysa-Lastra, María (2021). Asimilación segmentada y trayectorias de clase: las segundas generaciones de inmigrantes en el mercado de trabajo en España. En: R. Aparicio y A. Portes (eds.). Los nuevos españoles. La incorporación de los hijos de inmigrantes (pp. 23-58). Barcelona: Bellaterra Edicions.

Cebolla-Boado, Héctor (2022). «¿Qué más hay detrás de la desventaja educativa de los inmigrantes? Tres ideas poco conocidas sobre su experiencia escolar». Mediterráneo Económico, 36: 189-205.

Checa, Juan C. y Arjona, Ángeles (2009). «La integración de los inmigrantes de “segunda generación” en Almería. Un caso de pluralismo fragmentado». Revista Internacional de Sociología, 67(3): 701-727. doi: 10.3989/ris.2008.04.17

Checa, Juan C. y Montserrat, Montserrat (2015). «La integración social de los hijos de inmigrantes africanos, europeos del Este y latinoamericanos: un estudio de caso en España». Universitas Psychologica, 14(2): 475-486. doi: 10.11144/Javeriana.upsy14-2.lish

Cortina, Clara; Esteve, Albert y Domingo, Andreu (2006). «Crecimiento y singularidades demográficas de los matrimonios de extranjeros en España». Migraciones, 20: 75-105.

Crul, Maurice y Vermeulen, Hans (2003). «The Second Generation in Europe». International Migration Review, 37(4): 965-986. doi: 10.1111/j.1747-7379.2003.tb00166.x

Crul, Maurice; Schnell, Philipp; Herzog-Punzenberger, Barbara; Wilmes, Maren; Slootman, Marieke y Aparicio, Rosa (2012). School Careers of Second-Generation Youth in Europe: Which Education Systems Provide the Best Chances for Success?. En: M. Crul, J. Schneider y F. Lelie (eds.). The European second generation compared: Does the integration context matter? (pp. 101-164). Amsterdam: Amsterdam University Press.

Domingo, Andreu; Sabater, Albert y Ortega, Enrique (2014). «¿Migración neohispánica? El impacto de la crisis económica en la emigración espanyola». EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 29: 39-66.

Eurostat (2011). Migrants in Europe. A Statistical Portrait of the First and Second Generation. Eurostat Statistical books.

Gil-Hernández, Carlos J. y Gracia, Pablo (2018). «Adolescents’ Educational Aspirations and Ethnic Background: The Case of Students of African and Latin American Migrant Origins in Spain». Demographic Research, 38(23): 577-618.

González-Ferrer, Amparo y Cebolla-Boado, Héctor (2018). Los hijos de la inmigración en España: valores, aspiraciones y resultados. En: A. Blanco; A. Chueca; J. A. López y S. Mora (coords.). Informe España 2018 (pp. 111-114). Madrid: Universidad Pontifícia Comillas, Cátedra J. M. Martín Patino.

Gracia, Pablo; Vázquez-Quesada, Lucía y Werfhorst, Herman G. van de (2016). «Ethnic Penalties? The Role of Human Capital and Social Origins in Labour Market Outcomes of Second-Generation Moroccans and Turks in the Netherlands». Journal of Ethnic and Migration Studies, 42(1): 69-87. doi: 10.1080/1369183X.2015.1085800

Heath, Anthony F.; Rothon, Catherine y Kilpi, Elina (2008). «The Second Generation in Western Europe: Education, Unemployment, and Occupational Attainment». Annual Review of Sociology, 34(1): 211-235.

Midtbøen, Arnfinn H. (2013). «The Invisible Second Generation? Statistical Discrimination and Immigrant Stereotypes in Employment Processes in Norway». Journal of Ethnic and Migration Studies, 40: 1657-1675.

Pinyol-Jiménez, Gemma y Sánchez-Montijano, Elena (2014). «La naturalización en España: una política de claroscuros». Anuario CIDOB de la Inmigración, 2014: 185-210. Disponible en: https://raco.cat/index.php/AnuarioCIDOBInmigracion/article/view/287328

Portes, Alejando y Zhou, Min (1993). «The New Second Generation: Segmented Assimilation and Its Variants». The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 530: 74-96.

Portes, Alejandro; Fernández-Kelly, Patricia y Haller, William (2006). «La asimilación segmentada sobre el terreno: la nueva segunda generación al inicio de la vida adulta». Migraciones, 9: 7-58.

Portes, Alejandro; Aparicio, Rosa y Haller, William (2018). «Hacerse adulto en España: la integración de los hijos de inmigrantes». Anuario CIDOB de la Inmigración, 2018: 148-181. Barcelona: CIDOB.

Ramakrishnan, S. Karthick (2004). «Second-Generation Immigrants? The ‘2.5 Generation’ in the United States». Social Science Quarterly, 85 (2): 380-399.

Rumbaut, Rubén G. (2004). «Ages, Life Stages, and Generational Cohorts: Decomposing the Immigrant First and Second Generations in the United States». International Migration Review, 38 (2): 1160-1205.

Schneeweis, Nicole (2015). «Immigrant Concentration in Schools: Consequences for Native and Migrant Students». Labour Economics, 35: 63-76.

Silberman, Roxane; Alba, Richard y Fournier, Irène (2007). «Segmented Assimilation in France? Discrimination in the Labour Market against the Second Generation». Ethnic and Racial Studies, 30(1): 1-27. doi: 10.1080/01419870601006488

Werfhorst, Herman G. van de y Heath, Anthony (2019). «Selectivity of Migration and the Educational Disadvantages of Second-Generation Immigrants in Ten Host Societies». European Journal of Population, 35: 347-378. doi: 10.1007/s10680-018-9484-2

Zschirnt, Eva (2020). «Evidence of Hiring Discrimination Against the Second Generation: Results from a Correspondence Test in the Swiss Labour Market». Journal of International Migration and Integration, 21: 563-585. doi: 10.1007/s12134-019-00664-1

Publicado

2024-05-12

Cómo citar

Bayona-i-Carrasco, J., & Domingo, A. (2024). Descendientes de inmigrantes nacidos en España: ¿hacia una integración segmentada?. Revista Española De Investigaciones Sociológicas. Recuperado a partir de https://reis.cis.es/index.php/reis/article/view/2364

Número

Sección

Artículos